La Consejería de Presidencia y Gobernación, competente en materia de Protección Civil, ha adjudicado la organización e impartición en modalidad virtual y presencial, de diferentes acciones formativas y divulgativas, incluidas en el programa de implantación del Plan Territorial de Emergencias (actualizado en el año 2023) y los planes especiales contra fuegos forestales, frente al riesgo de inundación y para la gestión del riesgo de terremotos.
De estas acciones se encargará la academia ECOS. Ell objetivo es que el personal dependiente de la Ciudda Autónoma adquiera conocimientos y competencias básicas necesarias en caso de protección civil para afrontar situaciones de emergencia.
La formación deberá realizarse en las modalidades presencial, en tres actos formativos (cursos) de seis horas lectivas de duración cada uno, y “e-learning”, con prueba evaluativa de aprovechamiento final. El número de asistentes será entre veinte y veinticinco por curso, y se les proporcionará recursos didácticos materiales y soportes digitales necesarios para el completo desarrollo de los contenidos por parte de los ponentes.
Después de las clases presenciales, la formación continuará de forma online a través de una plataforma digital. En ella se podrá acceder a todo el contenido necesario: materiales didácticos, vídeos de las charlas y documentos de apoyo. También contará con un sistema de comunicación para resolver dudas y seguir los contenidos del curso.
El desarrollo de estas acciones formativas, incluirán la presencia de un representante de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que aprobará la selección de los ponentes, y ejercerá el control de calidad y nivel de implicación de los asistentes respectos a los contenidos, dudas y observaciones que puedan ser tenidas en cuenta para la eficiencia de la formación.
Los contenidos facilitados por Protección Civil de la Ciudad Autónoma de Ceuta, y deberán impartirse son los siguientes:
a) Los planes de emergencia, obligación de autoprotección y niveles de planes; integración de los planes y responsabilidades de organización, control y coordinación. La protección civil como sistema subsidiario. La sinergia y solidaridad social para el sostenimiento del sistema; eficiencia de los recursos de las diferentes administraciones del Estado español.
b) Peligros y riesgos asumidos o asumibles, derivados de los peligros aportados por las energías geológicas y climáticas. Riesgos antisociales en contextos de inestabilidad por emergencias. Metodología y análisis de riesgos para los fuegos forestales, inundaciones y terremotos en Ceuta. Características singulares de estas manifestaciones en la Ciudad de Ceuta; orografía de Ceuta.
c) Estructuras básicas tangibles e intangibles para la sociedad; riesgos de estas estructuras por daños derivados de fuegos forestales, inundaciones y terremotos en Ceuta.
d) Grupos de acción definidos en los planes especiales INFOCE, INUNCE y SISMACE; funciones, campos de acción, ámbitos de competencia.
e) Definición de términos: estrategia, táctica, misión, jerarquía, gestión de recursos y medios, previsión, prevención, intervención, rehabilitación (soporte), triage, capacidades de un operativo o servicio, Puesto de mando avanzado, centros de coordinación y coordinaciones.
f) Competencias en las emergencias; niveles de interés y capacidades.
g) La comunicación en alertas, alarmas y emergencias. Comunicaciones verticales y horizontales. El SACOP, Gabinete de prensa, medios de comunicación y redes sociales.
h) La implantación. Necesidad de conocer. Eficacia, eficiencia y modificaciones de los planes.
Todas las actuaciones formativas y divulgativas descritas, deberán estar finalizadas antes del 20 de diciembre de 2025.
Las actuaciones descritas responden a lo adelantado por el consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, y aprobado por unanimidad en Pleno de la Asamblea celebrado el pasado mes de noviembre, relativo a formación específica para todo el personal público competente en materia de emergencias