08
Jue, May

Sanidad y Obimasa retoman la vigilancia del mosquito tigre con 28 estaciones de muestreo y 104 trampas

Sanidad y Consumo
Tipografía
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través del Servicio de Epidemiología y, en colaboración con Obimasa, dependiente de la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos, han iniciado el programa de muestreo para la detección y control del mosquito tigre, en el marco del Plan de Vigilancia Entomológica 2025, en concordancia con el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores.


Para esta temporada, y tras haber detectado por primera vez en Ceuta presencia de este tipo de mosquito en la campaña de 2022, se han establecido 28 estaciones de muestreo con un total de 104 trampas, inocuas para la población y situadas en localizaciones estratégicas de la ciudad.

Los trabajos a realizar para llevar a cabo el programa consisten en la instalación y reposición de una red de trampas de oviposición (puesta de huevos) para la detección del mosquito. Las muestras recogidas mediante este sistema se enviarán semanalmente al centro de referencia (Cátedra de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza) para evaluar la presencia o no de huevos, cantidad y comparación con los de otros territorios españoles y europeos.

Esta vigilancia resulta fundamental para detectar a tiempo la presencia del mosquito que puedan trasmitir enfermedades como el Dengue, Chikungunya o Zika y tomar las medidas de control necesarias.

Es importante destacar que si bien, en Ceuta se detectó hace tres años la presencia del mosquito tigre, hasta la fecha no se ha detectado ningún caso autóctono ni importado de Dengue, Chikungunya o Zika.

Este tipo de mosquito es vector de estas enfermedades: Chikungunya, que produce fiebre y dolor en las articulaciones; Zika, que se manifiesta con dolor de cabeza, fiebre y erupciones, entre otros síntomas; puede causar complicaciones en mujeres embarazadas; y por último Dengue, que puede presentarse en su modalidad clásica, leve, o por el contrario en una forma más agresiva.

Tanto estas enfermedades como el mosquito que las transmite son propios de climas tropicales, pero debido al cambio climático y al fenómeno de globalización (especialmente medios de transporte), van ampliando a ritmo acelerado sus áreas de influencia y distribución a nivel mundial.
España actualmente cumple todas las condiciones necesarias para que se produzca la circulación de estos tres virus y por lo tanto la aparición de casos autóctonos, por lo que es de vital importancia el control de este género de mosquito.

La colaboración de la ciudadanía es clave para evitar la expansión del mosquito tigre. Algunos de los consejos para prevenir la aparición de criaderos de mosquitos son:

- Eliminar recipientes con agua estancada: vacía, limpia o retira macetas, cubos, platos de animales, juguetes y cualquier otro objeto que pueda almacenar agua.
- Renovar el agua de los bebederos y jarrones al menos cada dos días.
- Mantener canalones y desagües limpios y despejados.
- Tapar depósitos y bidones de agua.
- Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.

Se puede prevenir la enfermedad evitando la picadura de los mosquitos adoptando las siguientes medidas:

- Usar repelentes de insectos que contengan DEET, icaridina o IR3535 en las horas que pican con más frecuencia.
- Cuando caiga la tarde usar ropa que cubra la piel.
- Instalar mosquiteras en ventanas y puerta.
- Apagar la luz si se tiene las ventanas abiertas, ya que los mosquitos acuden a la luz.
- Utilizar ventiladores o aire acondicionado ya que dificulta el vuelo del mosquito.

 

Síguenos en:

facebook twiter