Lunes05 Mayo 2025

¿Qué son?

¿Qué es el medicamento?

Un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas o a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de ellos. El medicamento puede conocerse por el nombre científico o por el nombre registrado.

Nombre científico

Es el nombre utilizado por los médicos y farmacéuticos. Cuando esta denominación es adoptada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) se llama DCI (Denominación Común Internacional).

Nombre registrado o marca comercial

Es el nombre que da el laboratorio preparador al medicamento, es decir, puede haber una sola denominación científica con diferentes nombres comerciales. Los medicamentos también pueden comercializarse con el nombre o marca del laboratorio titular o fabricante. Estos medicamentos, demostrado que tienen los mismos efectos terapéuticos, son los llamados genéricos.

Uso Racional de Medicamentos

{jathumbnail off}

No cabe ninguna duda de la utilidad de los medicamentos, de su beneficio en la salud de las personas y de la mejora que proporcionan en su calidad de vida.

Para la Organización Mundial de la Salud, el Uso Racional de Medicamentos supone que los pacientes reciban los medicamentos, adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad."

Para conseguir un uso racional del medicamento es fundamental la implicación a todos los niveles, desde las propias Administraciones Públicas, pasando por los facultativos que los prescriben, por los farmacéuticos que los dispensan, y por los propios pacientes, cuya implicación en el uso responsable de los medicamentos es fundamental.

Precisamente es a los pacientes a los que va dirigida este Programa de Uso Racional de los Medicamentos que la Consejería de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha en el contexto del Plan de Salud de Ceuta 2008/2011.

El Programa tiene como objetivo general promover y fomentar ENTRE LOS CIUDADANOS un uso racional de los medicamentos.

Asimismo como objetivos específicos se encuentran el disminuir la automedicación no responsable entre la población, mejorar el conocimiento del paciente sobre el auto-cuidado de su salud y la corresponsabilidad en sus tratamientos (cumplimiento/adherencia terapéutica), así como el conocimiento de los pacientes sobre los medicamentos en general y los posibles problemas relacionados con ello.

Para poder cumplir con estos objetivos se han planteado diversas líneas de actuación entre las que se encuentran la realización de actividades formativas e informativas a la población en general sobre conocimientos generales en medicamentos, su correcto manejo y administración, cumplimiento terapéutico, y automedicación responsable.

En el Programa colaboran activamente además de la Consejería de Sanidad y Consumo, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ceuta.

Las actividades formativas están dirigidas tanto a la población en general, como a la población con personas dependientes a su cargo, ya sean familiares de los enfermos o bien cuidadores profesionales de los mismos.

Para las actividades de tipo informativo se han impreso 250 carteles y 10000 trípticos que serán distribuidos por toda la Ciudad. Asimismo se dispondrá de distintos soportes publicitarios de apoyo a la Campaña, incluidos anuncios, cuñas y/o spots en los medios de comunicación.

En este espacio digital podrá acceder al contenido de las sesiones formativas, al material informativo de la campaña (carteles y trípticos), así como a otras informaciones de interés sobre los medicamentos para garantizar por parte de los pacientes un uso adecuado, responsable y racional de los mismos.

De la misma manera se le ofrecen una serie de enlaces con páginas webs de otras Administraciones Públicas u otras Instituciones que han realizado o están realizando campañas similares para un uso racional de los medicamentos.

WEBS

Material informativo

Cartel-UsoRacionalMedicamentosPTriptico-UsoRacionalMedicamentosPPT-UsoRacionalMedicamentos

Plan integral tabaquismo

{jathumbnail off}

Nuestro objetivo es ser el referente en materia de tratamiento, prevención y control del tabaquismo en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Atendemos a cualquier institución, organización, empresa, entidad así como a particulares, que puedan tener iniciativas, sugerencias, quejas, necesidades de formación e información sobre el tabaquismo y por supuesto ofrecemos ayuda para dejar de fumar a través de nuestra Unidad Especializada de Tabaquismo. Promovemos un abordaje integral en esta materia y contamos para ello con un equipo interdisciplinar.

Formulario de solicitud a tratamiento para dejar de fumar

https://adicciones.ceuta.es/tabaquismo-solicitud-de-tratamiento

 

Accede al nuevo espacio del Plan Integral de Tabaquismo

QR PSDOCAhttps://adicciones.ceuta.es

Plan sobre drogas Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

{jathumbnail off}

El Plan Sobre Drogas y Otras Conductas Adictivas ( PSDOCA), es una institución pública que pertenece a la Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación de la Ciudad Autónoma de Ceuta, siendo el referente de adicciones con o sin sustancias en nuestra ciudad. Sigue las líneas prioritarias que se marcan desde el Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.

Es el instrumento a través del cual se promueven y consolidan todas las aciones encaminadas a afrontar el fenómeno de las adicciones.

 

Formularios de solicitud de tratamientos

Tratamiento en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA)

Tratamiento para dejar de fumar

 

Accede al nuevo espacio del PSDOCA

QR PSDOCAhttps://adicciones.ceuta.es

Yo lo llevo

{jathumbnail off}


y déjate de películas


Llévate preservativos masculinos y femeninos GRATUITOS.

Estamos en la Unidad Afectivo Sexual, Plaza Rafael Gibert, 27. 5ª planta y en la Unidad Movil Rule los fines de semana. 

LO LLEVO-1


Ante la sospecha de una Infección de Transmisión Sexual acude a tu médico.

 

Puedes realizarte la prueba rápida de VIH / Sífilis de forma CONFIDENCIAL, ANÓNIMA Y GRATUITA.

PIDE TU CITA EN:

Teléfono o WhatsApp: 683 389 322

 

Si necesitas más información llama al 683 389 322.


Campañas

{jathumbnail off}

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)

Campaña de prevención de ITS¿Sabes que el número de infecciones de transmisión sexual (ITS) diagnosticadas en España continúa aumentando y que 4 de cada 1000 personas en España tiene infección por VIH? ¿O que la mitad de nuevos casos de gonorrea y que cerca de un tercio de los casos nuevos de sífilis en España tiene menos de 30 años o que las ITS también se pueden contraer a través del sexo oral?

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, realizada con la colaboración de las CCAA y las ONG, cuyo objetivo es concienciar e informar sobre la prevención de ITS y fomentar el uso de preservativo entre la población general.

Lo mejor, para prevenir las ITS es usar siempre preservativo Ante la menor sospecha de tener una ITS acude a tu médico y realízate las pruebas necesarias

Campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH e ITS dirigida a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH)

Campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH e ITS dirigida a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH).El objetivo de esta campaña es reducir el impacto de la epidemia del VIH e ITS entre GBHSH, desarrollado estrategias de prevención combinadas como el uso del preservativo, la promoción de la prueba diagnóstica del VIH y de otras ITS con una frecuencia acorde con el nivel de riesgo, y la indicación de la PrEP( profilaxis preexposicion) en hombres GBHSH en riesgo elevado de adquirir la infección por el VIH.

 

DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE

Levantemos las manos por la prevenciónVIHObjetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.

 

 

DIA MUNDIAL DE LA PRUEBA DEL VIH

PruebaVIH20 DE OCTUBRE

Objetivo: Promocionar y facilitar el acceso a la prueba de detección rápida del VIH a la población mayor de 16 años, con el fin de diagnosticar precozmente la infección.

 

CAMPAÑA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL VIH

PruebaRapida VIH"PRUEBA RAPIDA DEL VIH"

Objetivo: Promocionar y facilitar a toda la población el acceso a la prueba de detección rápida del VIH.

 

 

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO

LoLLevo"LO LLEVO Y DEJATEDEPELICULAS"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 Ver campaña

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO

SOY-TU-TIPO"SOY TU TIPO"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 Ver campaña

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO FEMENINO

PreservativoFemenino"MUJER, MARCA TÚ EL RITMO"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo femenino, como una alternativa más entre los jóvenes .Junto con el preservativo masculino son los únicos métodos barrera que previenen frente a embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO

llevatelos"LLEVATELOS"

Objetivo: Facilitar a la población que acude a los centros sanitarios, la accesibilidad al preservativo de forma gratuita, a través de las consultas de Atención a la Mujer de los centros de salud de atención primaria.

 

DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE

DiaSidaDiaSida30Objetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.

 

 

Programa intercambio de jeringuillas entre Usuarios que consumen drogas por vía parenteral

IntercambioJeringuillasObjetivo: Reducir el daño que produce el intercambio de jeringuillas entre los usuarios de drogas, evitando la transmisión del VIH y de la Hepatitis C.

El intercambio de jeringuillas se realiza desde diferentes puntos de la ciudad. (Unidad móvil, unidad de conductas adictivas, farmacias y centro penitenciario).

Área de Epidemiológia

Desde la aparición de los primeros casos de sida, la vigilancia de la enfermedad ha ocupado y ocupa un espacio muy importante de la salud pública. La vigilancia epidemiológica permite el seguimiento de la evolución de la enfermedad, así como de las variables que la caracterizan.

La función primordial es aportar información fiable para que las autoridades sanitarias puedan tomar en cada momento decisiones sobre las medidas necesarias para el control de esta enfermedad. La situación del VIH/ SIDA en Ceuta, cuenta con datos desde 1987 hasta la actualidad. Cuantificamos los casos Sida y casos VIH que nos notifican desde diferentes instituciones (Hospital Universitario de Ceuta, Centro Penitenciario y Hospital Militar de Ceuta).

Objetivos:

  • Mantener y reforzar los sistemas de vigilancia que están en funcionamiento, mejorando, en los casos que sea necesario su cobertura y calidad.
  • Proporcionar y difundir la información epidemiológica relevante y oportuna para la toma de decisiones destinadas a reducir el impacto de la infección por VIH/SIDA en la población de Ceuta.

Acciones:

  • Mantener la vigilancia tanto de los casos sida como de los nuevos diagnósticos de infección por VIH (SINIVIH).
  • Notificar periódicamente al Centro Nacional de epidemiología del Sida, los casos Sida y Casos VIH registrados en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Potenciar los estudios sobre conocimientos, actitudes y conductas de riesgo, así como su evolución en la población general y en los colectivos de especial interés.
  • Conocer las conductas de riesgo en poblaciones específicas (en usuarios de drogas y en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres),
  • Difusión de los datos en el Boletín Epidemiológico que se publica desde la Consejería de Sanidad y Consumo.

Área de prevención

{jathumbnail off}

condomDada las características de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, la inexistencia de vacuna y un tratamiento que solo cronifica la enfermedad; la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para disminuir la transmisión del virus. Desde 1999 se han editado y distribuido distintos materiales dirigidos a la población general, con información sobre la enfermedad y las medidas preventivas, incidiendo en la importancia de la no discriminación laboral, social y asistencial de las personas afectadas por el VIH/SIDA.

Los programas preventivos del Plan sobre Sida van dirigidos a abordar las desigualdades mediante acciones específicas de prevención del VIH concentradas en las siguientes personas o grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor dificultad de acceso a los servicios:

1. Prevención del VIH desde los servicios de atención a drogodependientes, tanto libres de drogas como de reducción de daños

  • Programas de intercambio de jeringuillas y material de inyección estéril (PIJ) desde la unidad de tratamiento itinerante de metadona (UTIME), 1 farmacia colaboradora y la unidad de conductas adictivas.
  • Prevención de la transmisión sexual del VIH y otras ITS, mediante la formación a usuarios de la unidad de conductas adictivas, a través de talleres de sexo seguro y distribución de preservativos masculinos y femeninos.

2. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)

  • Programas de información, educación para la salud, diagnóstico precoz con la participación de asociaciones/ organizaciones de homosexuales.
  • Colaboración con asociaciones para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de preservativos.
  • Programas de promoción de la prueba rápida del VIH y diagnóstico precoz de la infección.

3. Prevención de la transmisión del VIH en inmigrantes.

  • Programas de información, educación para la salud, adquisición de habilidades para el uso del preservativo y diagnóstico precoz de la infección , adaptados lingüística y culturalmente, con la participación de asociaciones/ organizaciones de lucha contra el sida
  • Programa en colaboración con otras administraciones y ONGs para la incorporación de la prevención del VIH de forma transversal en las acciones desarrolladas con población inmigrante.

4. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en personas que ejercen la prostitución (PEP)

  • Programas de información y educación para la prevención del VIH adaptados lingüística y culturalmente, con la participación y colaboración de organizaciones.
  • Prevención del VIH y otras ITS en mujeres que ejercen la prostitución en la calle y en locales, talleres de sexo más seguro y diagnostico precoz a través de las pruebas rápidas de VIH.
  • Aumento de la disponibilidad de preservativos (masculinos y femeninos) en locales y lugares donde se ejerce la prostitución.

5. Prevención en jóvenes

  • Programas de prevención del VIH en centros de reforma y protección de menores y talleres ocupacionales.
  • Talleres de sexo seguro y actividades de educación para la salud en centros de encuentro de jóvenes (asociaciones juveniles, deportivas, culturales etc.).
  • Estrategias específicas de prevención y diagnóstico precoz del VIH para jóvenes que frecuentan zonas de ocio a través del dispositivo móvil "RULE".
  • Subvención de preservativos para diversificar el número de unidades y los puntos de distribución.
  • Distribución de preservativos en centros de salud, en centros de jóvenes, en Asamblea de Cruz Roja, Centro de Estancia Temporal de inmigrantes, asociación el Rumor, área de prevención del Plan sobre Sida...
  • Instalación de máquinas dispensadoras de preservativos en lugares de especial interés para los jóvenes, universidades, parque marítimo, centro comercial y lugares de encuentro de jóvenes.

6. Detección precoz de la infección por VIH

  • Medidas para alcanzar la cobertura completa de la oferta de la prueba rápida del VIH a todas las personas que acuden a centros y servicios que atienden a poblaciones con mayor exposición al riesgo: centro de drogodependencias, área de prevención del Sida, asociación el Rumor, farmacias, centros sanitarios, centro de estancia temporal de inmigrantes y dispositivo móvil "RULE".
  • Campañas de promoción de la detección precoz de la infección diversificadas según población diana. 20 de Octubre "Día mundial de la prueba del VIH". 1 de diciembre " Día mundial del Sida"
  • Aumento de la disponibilidad de pruebas rápidas de VIH, su promoción y diversificación en farmacias y otros entornos innovadores.
  • Facilitación del acceso al diagnóstico y tratamiento precoz de ITS en personas que ejercen la prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres e inmigrantes.

9. Lucha contra el estigma y la discriminación

  • Refuerzo de este componente transversal en todas las acciones de prevención. (talleres, campañas...)
  • Programas dirigidos a evitar la discriminación y estigmatización de las personas con VIH, con especial atención a aquellos que tienen otros estigmas además del VIH.
  • Programas de sensibilización/ información dirigidos a profesionales sanitarios, de servicios sociales, educativos y de empleo para prevenir el estigma y la discriminación de las personas con VIH.

Cada año según demanda realizamos formación de colectivos capacitados para desarrollar la función de mediadores, así como la formación a otros colectivos más vulnerables, entre los que destacamos:

  • Alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades.
  • Alumnos de la Escuela de Enfermería.
  • Voluntarios de Cruz Roja Española en Ceuta.
  • Educadores de Centros de Menores.
  • Profesorado de primaria y secundaría de los diferentes centros educativos.
  • Usuarios de Drogas por vía parenteral y sus parejas.
  • Usuarios de los programas de Familias del Centro de Servicios Sociales.
  • Jóvenes en programas de Garantía Social.
  • Menores en centro de protección y de reforma.
  • Menores escolarizados y jóvenes pertenecientes al ámbito asociativo no formal.
  • Escuela de Padres y Madres a través de las AMPAS.
  • Residentes del Centro de Estancia Temporal de inmigrantes.
  • Internos/as del Centro Penitenciario "Los Rosales".
  • Profesionales de las Fuerzas Armadas.
  • Personas que ejercen la prostitucion.