Sábado05 Julio 2025

Protocolo contra la ola de calor

Calor

La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales activa desde el 1 de junio al 30 de septiembre "el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas sobre la Salud".

Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas Sobre la Salud

La aplicación del Plan Nacional tiene como objetivo la prevención de daños a la salud provocados por olas de calor epidemiológicas que son cada vez más frecuentes e intensas por el cambio climático, y desde un punto de vista sanitario afecta principalmente a los menores, a las personas mayores y a las personas con patológicas crónicas de base y desde un punto de vista social la marginación, el aislamiento, la dependencia, la discapacidad y las condiciones de habitabilidad de las personas con menos recursos añaden factores de riesgo.

El Plan divide a España en 182 zonas de meteosalud, en lugar de las 52 provincias que se usaban anteriormente, agrupando los municipios que comparten características climáticas similares.

Es un instrumento a través del cual se intenta reducir el impacto del exceso de las temperaturas en la salud de la población, definiendo cuando, donde y a que nivel se dan los avisos.

Meteosalud, se basa en la coordinación entre el observatorio de salud y cambio climático y la AEMET. Este sistema de alerta está integrado dentro del Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud del Ministerio de Sanidad.

Este Plan nos permite:

  • Informar a la población sobre los efectos en la salud de las olas de calor y sobre medidas de protección y prevención.
  • Informar a los profesionales sanitarios y de los servicios sociales.
  • Coordinar con los servicios sociales para la identificación de los grupos de riesgo, especialmente niños y personas mayores.
  • Coordinar con las administraciones y entidades competentes
  • Desarrollar el sistema de información ambiental que incluye la predicción de las temperaturas.
  • Desarrollar el sistema de información sobre Mortalidad

Es un sistema cooperativo de diferentes ámbitos de la Administración sanitaria y no sanitaria, participando la AEMET, Ministerio de Sanidad, IMSERSO, Ministerio de Justicia, CCAA, ISCIII, etc.

En Ceuta la temperatura umbral se encuentra en 33,9ºC por encima de esta entraría en nivel de riesgo.

Los diferentes niveles de riesgo son:

Nivel de Riesgo Denominación Índice
0 Ausencia de riesgo 0
1 Bajo riesgo 1
2 Riesgo medio 2
3 Alto riesgo 3

 

Desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales se recalca la importancia de seguir las recomendaciones básicas para prevenir los efectos del calor, como:

  • Mantenerse hidratado (beber agua con frecuencia, incluso si no sientes sed).
  • Evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día (entre las 12:00 y las 16:00 horas) y buscar sombra siempre que sea posible.
  • Utilizar ropa ligera de colores claros y algodón y protegerse con sombreros y gafas de sol.
  • Utilizar protector solar con un alto factor de protección (SPF)
  • Mantener frescos los espacios interiores: Utilizar ventiladores o aire acondicionado, cerrar cortinas o persianas durante el día para bloquear el calor del sol y ventilar la casa en las horas más frescas del día.
  • Comer comidas ligeras y frescas, como frutas y verduras. Evitar comidas calientas y pesadas que pueden aumentar la temperatura corporal.
  • Realizar actividad física con precaución: limitar la actividad física intensa durante las horas de mayor calor. Las primeras horas de la mañana o el atardecer son las más adecuadas.
  • Atención a grupos vulnerables: Prestar especial atención a personas mayores, niños pequeños y enfermos crónicos.
  • Precauciones en el trabajo: Si se trabaja al aire libre, tomar descansos frecuentes en áreas con sombras y beber agua regularmente y usar ropa adecuada para protegerse del sol.