Domingo25 Mayo 2025

Noticias y Novedades

Actividades Permanentes

{jathumbnail off}

La hora del cuento

cuentosTodos los miércoles a las 17,30 horas en la sala infantil de la Biblioteca Pública. Está dirigida a niños y niñas de entre 5 y 10 años.

 

 

Club de lectura

leerCon este club pretendemos disfrutar de la lectura de una manera individual, para luego compartirla con los otros miembros en una reunión previamente concertada.

El funcionamiento del club es el siguiente. Entre todos los miembros se elige un libro para su lectura, aunque cualquiera puede proponer uno. Al cabo de un mes se celebra una reunión donde los lectores opinan sobre el libro y exponen y aportan las ideas o impresiones que le ha producido la lectura. Las intervenciones son siempre voluntarias. Ir al Club de lectura

Actividades de Semana Blanca/Semana Santa y vacaciones de verano

Siempre están relacionadas con un tema emblemático (conmemoraciones, centenarios ...). Consisten en la realización de actividades que fomentan el deseo de la lectura, siempre de una manera lúdica y divertida.

Pueden participar todos las niñas y niños que tengan entre 9 y 12 años.

Encuentros con el autor

autorComo su nombre indica, es el encuentro de un autor con un público que previamente ha leído su obra, que puede ser proporcionada por la biblioteca. En estas reuniones el autor comenta sus libros con el público y responde a las preguntas o cuestiones que se le planteen.

Se realizan dos encuentros al año. Uno dirigido al público infantil/juvenil y otro a los adultos en general.

Publicaciones

{jathumbnail off}

Archivo general

archivoDesde aquí, puedes acceder al catáslogo completo de publicaciones pertenecientes al Archivo General de Ceuta

Instituto de Estudios Ceutíes (IEC)

IECDesde aquí, podrás acceder a la Web del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), en la cual puedes obtener las publicaciones, tanto en venta, como las próximas que se realizarán.

Colecciones

COLECCIÓN GENERAL

Constituye la colección más amplia de la biblioteca. Está integrada por documentos en todo tipo de formato, que contienen información sobre todas las áreas del conocimiento. En este conjunto incluímos las obras de creación literaria. Sus fondos se distribuyen en los distintos compactos de la planta baja de la biblioteca, ordenados según el principio de la Clasificación Decimal Universal y que agrupamos en torno a cuatro grandes áreas:

  • Enciclopedias y diccionarios generales y temáticos
  • Monografías
  • Obras de ficción
  • Biografías

COLECCIÓN LOCAL

A la colección local de la Biblioteca de Ceuta la llamamos Ceuta y Norte de Africa (CNA). Reune todos aquellos documentos, en cualquier tipo de soporte, con información sobre la historia y la geografía de Ceuta, sobre sus costumbres y tradiciones, sus fiestas, personajes, etc. Recoge además, aquellas otras que estudian su entorno geográfico más cercano como es el Campo de Gibraltar, las que hacen referencia a Melilla, al desaparecido Protectorado Español en Marruecos y a las demás antiguas posesiones de España en África (Fernando Poo, Guinea española, etc.) Entre sus fondos también se encuentran las obras de autores ceutíes y de cualquier otro autor residente o vinculado a Ceuta. La prensa local se incluye dentro de esta colección.

SALA INFANTIL

Situada en la planta baja de la biblioteca, esta sala reúne una buena colección de obras de consulta y monografías sobre todas las áreas del conocimiento tratadas de una forma sencilla, así como una creciente colección de obras literarias destinadas al público infantil y juvenil, de hasta 13 años. Los fondos se distribuyen en dos espacios bien diferenciados: uno para las obras de estudio, ordenados según la Clasificación Decimal Universal, y otro para la literatura, que dividimos según las edades: cuentos y lecturas para primeros lectores, para niños de hasta 8 años y hasta 13.

Cómics, cederrón, dvd de temática infantil también forman parte de esta colección.

ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS

Es una colección especial de la biblioteca en la que se reúnen obras que tiene un valor especial, ya sea éste su fecha de edición, el tipo de escritura, la belleza de sus ilustraciones, el ser ejemplares únicos,... En general, se registran en esta sección primeras ediciones, obras anteriores a 1960, cuya información ha quedado obsoleta (carácter que afecta principalmente a los libros de ciencia y técnica), así como aquellos considerados de interés especial por alguna otra circunstancia.

HEMEROTECA

Prensa diaria, local y nacional, revistas, publicaciones oficiales y otras de diversa índole constituyen nuestra extensa colección de publicaciones periódicas.

MEDIATECA

Diccionarios y enciclopedias en cederrón, música clásica y moderna en cd, películas cinamatrográficas en dvd, periódicos en microfichas, ... forman parte de esta colección que llamamos mediateca.

BIBLIOTECA PROFESIONAL

Es una colección de obras centradas en el mundo de la biblioteconomía y documentación, compuesta por libros y cualquier otro tipo de material referente al mundo de las biblitecas y de la documentación, útil para el biblitoecario pero tambié de acceso al público en general.

Servicios

INFORMACIÓN

Este servicio ofrece información bibliográfica e información general. Atiende peticiones de préstamos y recoge sugerencias, desideratas y reclamaciones. Proporciona información sobre las actividades de la biblioteca.

PRÉSTAMO

La biblioteca ofrece un servicio de préstamo a domicilio de gran parte de los materiales de sus distintas colecciones. Como norma general, cada usuario puede retirar en préstamo un máximo de dos unidades. Hay que tener en cuenta que existen políticas de préstamos distintas según sea el material (15, 7 días, fin de semana...).

Es posible la renovación de estos préstamos (personándose en la biblioteca o por teléfono) siempre dependiendo de la demanda del objeto prestado y de si se le ha realizado una reserva previa por parte de otro usuario. La renovación (cuando sea posible) podrá realizarse por dos periodos más.

El retraso en la devolución de los objetos prestados, se sancionará con la supresión del servicio de préstamo durante periodos determinados.

Otra modalidad de este servicio es el Préstamo interbibliotecario, sobre obras que no posemos en nuestros fondos y que podemos obtener en otros centros bibliotecarios. El usuario debe correr con los gastos generados por la tarifa que determina la biblioteca suministradora y los gastos de envío y devolución al centro de origen.

RENOVACIONES Y RESERVAS POR INTERNET

La Biblioteca Pública de Ceuta, ofrece a los usuarios la posibilidad de hacer directamente reservas y renovaciones de libros a través de Internet. Para que esto se lleve a cabo, se debe de solicitar en nuestra Biblioteca Pública un número de identificación personal o número llave que les servirá como contraseña. Este se obtendrá en nuestros mostradores previa presentación del carné de lector de la Biblioteca Pública así como del D.N.I.

1.- Reservas

Un usuario, podrá reservar dos libros que se encuentren prestados actualmente. Una vez que estos libros hayan sido devueltos, por parte de la Biblioteca Pública se enviará un email a la persona que ocupe la primera posición de la lista de reservas o se notificará por teléfono. El futuro lector del libro, dispondrá de dos días naturales para ir a recogerlo, pasándose el turno al siguiente lector que haya reservado el libro, si este primero no se presentase a recogerlo.

Si queremos reservar un libro, debemos primeramente situarnos en la ficha del mismo. A la izquierda veremos el icono Reserva en nuestro catálogo en línea

que haciendo click sobre el mismo accederemos a la siguiente pantalla:

a continuación introduciremos nuestro número de lector y la clave o número de identificación personal proporcionado. Nuestros servidores comprobarán los datos introducidos y nos colocarán en la ficha de reserva del libro seleccionado (tal y como se puede observar en la siguiente imagen)

habrá que marcar la casilla de verificación que nos aparece a la derecha de la ficha. A continuación pulsamos ACEPTAR y nos aparecerá información sobre la reserva realizada

si pulsamos de nuevo aceptar finalizamos el proceso de reserva de material.

2.- Renovaciones de libros

La Biblioteca Pública de Ceuta proporciona un medio a través del cual poder hacer las renovaciones de los libros prestados. Esta renovaciones podrán realizarse por un período de 15 días, siempre y cuando no esté reservado ni haya pasado el período de devolución del mismo.

Para poder realizar esta renovaciones deberá de dirigirse a la opción Lector, situada el la parte superior de la página de nuestro catálogo en línea

deberá a continuación introducir su número de lector y clave asignada, para poder acceder a la renovación del libro. Una vez dentro valide dicha renovación en la parte relativa a sus préstamos. Siempre aparecerá información relativa a su operación que ha realizado.

FORMACIÓN DE USUARIOS

Con la formación de usuarios se pretende dar a conocer los diferentes servicios que ofrece la biblioteca, el uso correcto de los mismos y el fomento del hábito de la lectura.

Es un servicio que va dirigido:

  • A los centros educativos, cuyas visitas se realizan a lo largo del curso escolar. Los alumnos deben pertenecer al mismo ciclo o nivel, debiendo ir siempre acompañados de un profesor o tutor.
  • A todos aquellos colectivos, asociaciones, etc. que lo soliciten

En cualquier caso, los grupos que se establezcan para las visitas no podrán superar las 30 personas, y estarán previamente concertadas.

acceso a INTERNET

La Biblioteca Pública de Ceuta, dispone de equipos informáticos para acceso a internet, elaboración de trabajos y visualización de objetos multimedias del fondo bibliotecario. El uso de estos equipos está regulado por la dirección de la Biblioteca y es preciso estar en posesión del carnet de usuario del centro.

Asimismo, la biblioteca posee red wifi para conectividad a equipos portátiles y teléfonos de los usuarios.

Condiciones de uso

REPROGRAFÍA

Este servicio posibilita la reproducción de distintos materiales en máquinas fotocopiadoras (sujeto siempre a lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual).

También se ofrece un servicio de impresión de trabajos en impresoras del centro (consultar en los mostradores de planta).

Información

{jathumbnail off}

Biblioteca de Ceuta

PRESENTACIÓN

La Biblioteca Pública de Ceuta es un centro de información, formación, ocio y recreo abierto a todos los ciudadanos. Adscrita a la Consejería de Educación y Cultura del gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta, tiene como principales objetivos el acceso a la información y a la cultura, y conservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural y bibliográfico ceutí.

 

HORARIO

De Lunes a viernes - 09:00 a 21:00 h
SÁBADO - 09:00 a 14:00 h

 

DERECHOS Y DEBERES 

Para un correcto uso y disfrute de la instalaciones y servicios, recomendamos leer el siguiente documento:

Derechos y deberes de los usuarios de la Biblioteca.

 

DIRECTORIO

Director:

Gestoras de Biblioteca

Técnicos Intermedio de Biblioteca:

Ayudantes de Biblioteca:

Técnico Biblioteca Infantil:

Administrativos: 

auxiliar Administrativo:

  • Margarita Cruz Román

Personal auxiliar:

 

CARNÉ DE LECTOR

Para acceder a algunas de las secciones de la biblioteca y poder utilizar sus servicios es necesario disponer del Carné de lector. Este carné es gratuito y se consigue en la misma biblioteca.

Para obtener el carné se han de cumplir los siguientes requisitos:

  • Presentar D.N.I. ó Pasaporte
  • Los socios menores de 14 años deben venir acompañados de sus padres o tutores, presentando fotocopia del D.N.I de uno de los padres y rellenarán una solicitud firmada por ellos.
 

SITUACIÓN

Biblioteca Pública de Ceuta - Dirección: calle Alcalde Manuel Olivencia s/n. Tfno: 956 513074 - Fax: 856 200223

 

BIBLIOTECAS DE CEUTA

Biblioteca Pública de la Ciudad Autónoma de Ceuta
Avda. de África, Tf.956 500534

Biblioteca Univesitaria de la Facultad de Humanidades
Campus Universitario, Tf: 956 505742

Biblioteca Universitaria de la Escuela de Enfermería
Campus Universitario, Tf: 956 516519

Biblioteca Universitaria de la UNED
Campus Universitario, Tf: 956 522378

Biblioteca Militar
C/ Ingenieros, 51001, Tf: 956 515197

Biblioteca de Caja Madrid
C/ Algeciras, 51001, Tf: 956 510653

Biblioequal
Edificio Polifuncional. Barriada Príncipe Felipe, Tf: 856 206007

Área de Epidemiológia

Desde la aparición de los primeros casos de sida, la vigilancia de la enfermedad ha ocupado y ocupa un espacio muy importante de la salud pública. La vigilancia epidemiológica permite el seguimiento de la evolución de la enfermedad, así como de las variables que la caracterizan.

La función primordial es aportar información fiable para que las autoridades sanitarias puedan tomar en cada momento decisiones sobre las medidas necesarias para el control de esta enfermedad. La situación del VIH/ SIDA en Ceuta, cuenta con datos desde 1987 hasta la actualidad. Cuantificamos los casos Sida y casos VIH que nos notifican desde diferentes instituciones (Hospital Universitario de Ceuta, Centro Penitenciario y Hospital Militar de Ceuta).

Objetivos:

  • Mantener y reforzar los sistemas de vigilancia que están en funcionamiento, mejorando, en los casos que sea necesario su cobertura y calidad.
  • Proporcionar y difundir la información epidemiológica relevante y oportuna para la toma de decisiones destinadas a reducir el impacto de la infección por VIH/SIDA en la población de Ceuta.

Acciones:

  • Mantener la vigilancia tanto de los casos sida como de los nuevos diagnósticos de infección por VIH (SINIVIH).
  • Notificar periódicamente al Centro Nacional de epidemiología del Sida, los casos Sida y Casos VIH registrados en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Potenciar los estudios sobre conocimientos, actitudes y conductas de riesgo, así como su evolución en la población general y en los colectivos de especial interés.
  • Conocer las conductas de riesgo en poblaciones específicas (en usuarios de drogas y en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres),
  • Difusión de los datos en el Boletín Epidemiológico que se publica desde la Consejería de Sanidad y Consumo.

Área de prevención

{jathumbnail off}

condomDada las características de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, la inexistencia de vacuna y un tratamiento que solo cronifica la enfermedad; la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para disminuir la transmisión del virus. Desde 1999 se han editado y distribuido distintos materiales dirigidos a la población general, con información sobre la enfermedad y las medidas preventivas, incidiendo en la importancia de la no discriminación laboral, social y asistencial de las personas afectadas por el VIH/SIDA.

Los programas preventivos del Plan sobre Sida van dirigidos a abordar las desigualdades mediante acciones específicas de prevención del VIH concentradas en las siguientes personas o grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor dificultad de acceso a los servicios:

1. Prevención del VIH desde los servicios de atención a drogodependientes, tanto libres de drogas como de reducción de daños

  • Programas de intercambio de jeringuillas y material de inyección estéril (PIJ) desde la unidad de tratamiento itinerante de metadona (UTIME), 1 farmacia colaboradora y la unidad de conductas adictivas.
  • Prevención de la transmisión sexual del VIH y otras ITS, mediante la formación a usuarios de la unidad de conductas adictivas, a través de talleres de sexo seguro y distribución de preservativos masculinos y femeninos.

2. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)

  • Programas de información, educación para la salud, diagnóstico precoz con la participación de asociaciones/ organizaciones de homosexuales.
  • Colaboración con asociaciones para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de preservativos.
  • Programas de promoción de la prueba rápida del VIH y diagnóstico precoz de la infección.

3. Prevención de la transmisión del VIH en inmigrantes.

  • Programas de información, educación para la salud, adquisición de habilidades para el uso del preservativo y diagnóstico precoz de la infección , adaptados lingüística y culturalmente, con la participación de asociaciones/ organizaciones de lucha contra el sida
  • Programa en colaboración con otras administraciones y ONGs para la incorporación de la prevención del VIH de forma transversal en las acciones desarrolladas con población inmigrante.

4. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en personas que ejercen la prostitución (PEP)

  • Programas de información y educación para la prevención del VIH adaptados lingüística y culturalmente, con la participación y colaboración de organizaciones.
  • Prevención del VIH y otras ITS en mujeres que ejercen la prostitución en la calle y en locales, talleres de sexo más seguro y diagnostico precoz a través de las pruebas rápidas de VIH.
  • Aumento de la disponibilidad de preservativos (masculinos y femeninos) en locales y lugares donde se ejerce la prostitución.

5. Prevención en jóvenes

  • Programas de prevención del VIH en centros de reforma y protección de menores y talleres ocupacionales.
  • Talleres de sexo seguro y actividades de educación para la salud en centros de encuentro de jóvenes (asociaciones juveniles, deportivas, culturales etc.).
  • Estrategias específicas de prevención y diagnóstico precoz del VIH para jóvenes que frecuentan zonas de ocio a través del dispositivo móvil "RULE".
  • Subvención de preservativos para diversificar el número de unidades y los puntos de distribución.
  • Distribución de preservativos en centros de salud, en centros de jóvenes, en Asamblea de Cruz Roja, Centro de Estancia Temporal de inmigrantes, asociación el Rumor, área de prevención del Plan sobre Sida...
  • Instalación de máquinas dispensadoras de preservativos en lugares de especial interés para los jóvenes, universidades, parque marítimo, centro comercial y lugares de encuentro de jóvenes.

6. Detección precoz de la infección por VIH

  • Medidas para alcanzar la cobertura completa de la oferta de la prueba rápida del VIH a todas las personas que acuden a centros y servicios que atienden a poblaciones con mayor exposición al riesgo: centro de drogodependencias, área de prevención del Sida, asociación el Rumor, farmacias, centros sanitarios, centro de estancia temporal de inmigrantes y dispositivo móvil "RULE".
  • Campañas de promoción de la detección precoz de la infección diversificadas según población diana. 20 de Octubre "Día mundial de la prueba del VIH". 1 de diciembre " Día mundial del Sida"
  • Aumento de la disponibilidad de pruebas rápidas de VIH, su promoción y diversificación en farmacias y otros entornos innovadores.
  • Facilitación del acceso al diagnóstico y tratamiento precoz de ITS en personas que ejercen la prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres e inmigrantes.

9. Lucha contra el estigma y la discriminación

  • Refuerzo de este componente transversal en todas las acciones de prevención. (talleres, campañas...)
  • Programas dirigidos a evitar la discriminación y estigmatización de las personas con VIH, con especial atención a aquellos que tienen otros estigmas además del VIH.
  • Programas de sensibilización/ información dirigidos a profesionales sanitarios, de servicios sociales, educativos y de empleo para prevenir el estigma y la discriminación de las personas con VIH.

Cada año según demanda realizamos formación de colectivos capacitados para desarrollar la función de mediadores, así como la formación a otros colectivos más vulnerables, entre los que destacamos:

  • Alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades.
  • Alumnos de la Escuela de Enfermería.
  • Voluntarios de Cruz Roja Española en Ceuta.
  • Educadores de Centros de Menores.
  • Profesorado de primaria y secundaría de los diferentes centros educativos.
  • Usuarios de Drogas por vía parenteral y sus parejas.
  • Usuarios de los programas de Familias del Centro de Servicios Sociales.
  • Jóvenes en programas de Garantía Social.
  • Menores en centro de protección y de reforma.
  • Menores escolarizados y jóvenes pertenecientes al ámbito asociativo no formal.
  • Escuela de Padres y Madres a través de las AMPAS.
  • Residentes del Centro de Estancia Temporal de inmigrantes.
  • Internos/as del Centro Penitenciario "Los Rosales".
  • Profesionales de las Fuerzas Armadas.
  • Personas que ejercen la prostitucion.

Reglamento Regulador del Servicio de Protocolo de la Ciudad de Ceuta

Exposición de motivos

El Ilustre Pleno de la Asamblea,, por acuerdo de fecha 22 de enero de 2007, aprobó el Reglamento de Ceremonial y Protocolo de la Ciudad de Ceuta, estableciendo en su Capítulo III, artículo 26% lo siguiente:

"De la organización de los actos de la Ciudad.

  1. El Servicio de Protocolo tendrá a su cargo la organización y atención del protocolo oficial de todos los actos públicos que se celebren. Para ello las Consejerías le facilitarán toda la colaboración que demande el mismo.

  2. El mencionado Servicio de Protocolo dependerá directamente del Presidente de la Ciudad de Ceuta. Este Servicio se regulará en un reglamento que deberá ser elaborado en un plazo no superior a tres meses, a partir de la publicación del presente Reglamento de Ceremonial y Protocolo."

CAPÍTULO I.- Funciones del Servicio de Protocolo de la Ciudad de Ceuta.

Artículo 1º.

Las funciones que se asignan al Servicio de Protocolo de la Ciudad de Ceuta serán las siguientes:

  1. Estudio, gestión, organización y control posterior de todos los actos de carácter institucional que emanan de la Asamblea, desde cualquiera de sus áreas u organismos autónomos (fundamentalmente las que son de la Presidencia). Para ello, las Consejerías le facilitarán toda la colaboración que demande el mismo)
  2. Coordinar con la Secretaría Particular del Presidente la agenda oficial del Presidente, tanto en actos internos como externos a la Asamblea. 
  3. Control de la correspondencia protocolaria oficial del Presidente, gestionando y contestando todos los asuntos al respecto.
  4. Coordinar con el Gabinete del Presidente la agenda del Presidente en los actos de carácter internacional. 
  5. Recepción de autoridades, altas personalidades, colectivos de cualquier tipo, en visita oficial al Presidente, a la sede corporativa o en cualquiera de las otras dependencias de la Asamblea.
  6. Supervisión de la Identidad Corporativa en todas sus aplicaciones internas y externas (papelería, cartelería, vehículos, indumentaria, elementos decorativos, etc.), generadas por la propia institución u otras entidades públicas y privadas pertenecientes a la Asamblea.
  7. La Mayordomía colaborará con el Servicio de Protocolo cuando le sea solicitado por el mismo. 
  8. Los vehículos adscritos a Presidencia y los que presten servicio en el Palacio de la Asamblea, serán coordinados por el Servicio de Protocolo.
  9. Asesorar aspectos protocolarios en actos de la Ciudad de Ceuta.
  10. Velar por el cumplimiento del Reglamento de Ceremonial y Protocolo, en todos sus aspectos. 
  11. Velar por el cumplimiento del Reglamento de Distinciones Honoríficas, en todos sus aspectos. 
  12. Supervisar la colocación y ubicación de las banderas que se utilizan en los diferentes actos institucionales, así como las que ondeen en las dependencias de la institución.
  13. Asistir y asesorar en materia de protocolo a los miembros de la Asamblea y del Gobierno.
  14. Cuando en un acto oficial concurran otras autoridades de la Administración Central o Autonómica, o de organismos o entidades privadas, la jefatura de Protocolo señalará el orden de precedencia, atendiendo lo dispuesto en el Real Decreto 2099/83, de 4 de agosto, y en las normas establecidas para el protocolo privado.

Artículo 2º.

Aquellas funciones que bien por el Presidente de la Ciudad, bien por el Consejo de Gobierno o el Pleno de la Asamblea se le encomienden.

CAPITULO II.- Dependencia funcional del Servicio de Protocolo.

Artículo 3º.

El Servicio de Protocolo dependerá directamente del Presidente de la Ciudad de Ceuta, encuadrándose en el organigrama correspondiente, junto al Gabinete del Presidente y su Secretaría Particular.

CAPÍTULO III.- Funciones del jefe de Protocolo:

Artículo 4º.

El jefe de Protocolo, como responsable del protocolo de la institución, tendrá a su cargo:

  • Gestionar y organizar los diferentes actos de la Ciudad de Ceuta.
  • Dirigir y organizar a las personas que intervengan en los actos.
  • Despachar con el Presidente de la Ciudad la organización de los distintos actos institucionales.
  • Llevar a cabo el desarrollo y cumplimiento de las funciones encomendadas al Servicio de Protocolo.
  • Asesorar en aspectos tales como: Símbolos Vestuario Seguridad Objetivos
  • Ajustar y ensayar la secuencia del programa de los actos.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.

El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta.