Noticias y Novedades
Plan Sobre Sida
{jathumbnail off}
La repercusión social de esta enfermedad, no solo tiene consecuencias sobre los enfermos, sino sobre la marginación que aún sufren determinados colectivos como los drogodependientes, homosexuales, personas que ejercen la prostitucion, etc...Si a esto le unimos la ausencia de vacuna, el aumento de la infección por VIH en jóvenes entre 15 y 29 años, nos encontramos ante una situación en la que son las medidas sociales las que se deben tomar.
El Sida es algo que esta ahí, que sabemos que existe; pero es habitual no relacionarlo con nosotros, con nuestro entorno próximo. No estamos lo suficientemente concienciados de que esta demasiado cerca, y que puede afectarle a cualquier persona que tenga una conducta de riesgo.
Tras la evaluación del I Plan de Actuación frente al VIH/SIDA en la Ciudad Autónoma de Ceuta 2011-2013, hemos considerado la necesidad de incorporar al II Plan, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), ya que aparte de la importancia de las ITS por si solas, estas pueden favorecer la transmisión de la infección por VIH.
En este II Plan de Actuación, que incluye tanto la infección por VIH como otras Infecciones de Transmisión Sexual, hemos definido un marco de actuación y unas líneas estratégicas prioritarias para los próximos tres años, incorporando nuevos programas adaptados a la evolución de la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Tenemos el deseo de contribuir a desmitificar uno de los grandes errores en la lucha contra el Sida, abordándola desde la prevención, promocionando el uso del preservativo masculino y femenino como únicas medidas de protección frente a estas infecciones y fomentando el diagnóstico precoz de la infección por VIH, en todas las instituciones sanitarias para disminuir la transmisión de las infecciones, con el fin de reducir el porcentaje de casos no diagnosticados y facilitar el tratamiento en los casos necesarios.
Con este II Plan, queremos seguir proporcionando un cambio en la actitud personal y social frente a este fenómeno, ampliando acciones que sirvan como instrumento de control y prevención de la infección, y de mejora sustancial en el abordaje sanitario, social y laboral de las personas que conviven con el VIH.
El 23 de marzo de 2015 se aprueba el II Plan de actuacion frente al VIH y otras Infecciones de Transmisión sexual en la ciudad Autónoma de Ceuta 2015-2017, en el Ilustre Pleno de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta, con el objetivo de disminuir la incidencia de la infección por VIH y otras ITS y la mortalidad relacionada con el VIH/SIDA en la población residente en nuestra ciudad.
I Plan de Actuación frente al VIH/SIDA en la Ciudad Autonoma de Ceuta (2011-2013)
CAMPAÑA ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una amenaza creciente que se esta extendiendo en nuestra sociedad y que en los últimos años se esta convirtiendo en un grave problema de salud publica en nuestro país, aumentando cada año y con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes.
La campaña presentada por el Ministerio de Sanidad «Ya tendría que tener mala suerte" contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), pretende afrontar la «disonancia» que existe entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica de las ITS, en especial entre los más jóvenes, y trata de desmontar creencias falsas, combatir el estigma y normalizar el uso del preservativo.
Existe actualmente un incremento de ITS en hombres que tienen sexo con Hombres, cuya edad comprenden los 25 y 34 años; En cuanto a las mujeres, los casos detectados se han diagnosticado en menores de 25 años.
Además, los casos de sífilis, gonorrea y clamidia se han incrementado en los últimos años. Según datos del Instituto de Vigilancia Epidemiológica, los contagios por clamidia han subido un 20% entre 2016 y 2023; en el caso de la gonorrea, sus contagios han aumentado un 42% entre 2021 y 2023, y la sífilis, un 24%. En el caso de las infecciones derivadas por el VIH, estas presentan una situación estable gracias a años de trabajo en prevención.
La salud salud sexual no es solo ausencia de enfermedad, es bienestar, placer y herramientas para poder cuidarse y saber decidir.
Se calcula que todos los años se producen más de 340 millones de nuevos casos curables, como infección por sífilis, gonorrea, clamidias y trichomonas. También se producen todos los años millones de infecciones de transmisión sexual atribuibles principalmente al VIH, herpes, virus del papiloma humano, virus de la hepatitis B.
Donde Estamos
Área de Prevención del Sida. Consejería de Sanidad
c/ Capitán Claudio Vázquez. Edificio La Reina. Bajo 4-5. 51002 - Ceuta.
Información sobre el Sida
¿QUÉ ES EL SIDA?
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.
En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas. Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
A través de cuatro fluidos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona. Las vías de contacto son:
- Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación.
- Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada.
El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo. - Vía vertical (madre-hijo/a): cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
El VIH no se transmite con: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas...
Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos.
La donación de sangre y las transfusiones controladas no comportan riesgo alguno de infectarse.
¿CÓMO SE PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH?
- Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
- Usando correctamente un preservativo cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo (masculino y femenino) impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
- Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
- Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
- Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
- Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
- Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.
Premio María de Eza
{jathumbnail off}
El día 8 de marzo es la fecha simbólica en la que se celebran actos reivindicativos respecto de la situación de las mujeres en el mundo. Actos relacionados con la toma de conciencia del papel relevante que la mujer debe representar en la sociedad, aportando su potencial creativo y transformador. Así mismo, actos que nos recuerdan las demandas referidas a los derechos políticos y civiles de las mujeres, a los derechos individuales, a las reivindicaciones de respeto e igualdad o a las necesidades, en torno a las diferencias, por el hecho de ser mujer.
Hace años, el Centro Asesor de la Mujer de Ceuta se planteó un proyecto novedoso que diera respuesta a una inquietud largamente meditada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Así surgió el Premio a la Mujer Ceutí del Año, con la intención de distinguir, reforzar e incentivar la labor desarrollada por las mujeres ceutíes en el área educativa, sanitaria, cultural, social, deportiva, empresarial, artística, de investigación, etc.... Y todo ello, con el lema:
"Porque ninguna labor importante quede en silencio"
Se hizo necesario elegir un nombre para el Premio y éste fue el de Doña María de Eza, primera Gobernadora en la Plaza de Ceuta en el siglo XVI, entre las fechas de febrero de 1548 y julio de 1549, por tanto, mujer singular en aquella época y pionera en los avances de ésta.
PREMIO MARÍA DE EZA 2018
PREMIO MARÍA DE EZA 2017
PREMIO MARÍA DE EZA 2016
Dª Antonia Alguacil Gómez alias "Nona"
MUJERES GALARDONADAS
2015 Elena Álvarez Laverón
2014 Eulalia Orozco Del Olmo
2013 Manuela Gómez Gómez
2012 Lorena Miranda Dorado
Por ser mujer ceutí de destacada trayectoria en el deporte, tanto a nivel nacional como internacional, resaltando como valores principales su juventud, esfuerzo y sacrificio.
2011 María Rodríguez Morales
Por los años dedicados a la labor sindical y a su trabajo a favor de los más necesitados.
2010 Carmen Mosquera Merino
Por su amplia trayectoria en el ámbito de la Educación y du dedicacion al estudio e investigacion de la historia local.
2009 María Antonia Palomo Fernández
Por su relevancia en la vida social y pública de nuestra Ciudad.
2008 Francisca Ramírez Molina
Por su trayectoria en el ámbito sanitario como matrona y por su especial dedicación en el ámbito de la mujer"
2007 Rabea Mohamed Tonsi
Presidenta de la Asociación Mujeres Vecinales.
2006 África Martínez Solano
Por su iniciativa, dedicación al trabajo y popularidad en la ciudad.
2005 Carmen Fernández
Por su amplia trayectoria en la Enseñanza.
2004 Isabel Valriberas
Decana del Ilustre Colegio de Abogados y Abogadas de Ceuta.
2003 Mª Carmen Cerdeira Montenero
Por su trayectoria en la política, su entrega y dedicación.
2002 Susana Román
Por su dedicación a la práctica deportiva de alta competición.
2001 Beatriz Palomo Fernández
Por su amplia y reconocida labor periodística
2000 Concepción Baena Baena
Por su entrega y dedicación hacia los más desfavorecidos en la Cruz Blanca.
1999 Ana Mª Sevillano Taniñe
Por su gran impulso a la Asociación Ceutí de Mujeres Mastectomizadas.
1998 Gertrudis Rodino Moreno
Voluntaria más veterana de la Asamblea de Cruz Roja y su gran labor en la promoción de la donación de órganos entre los ceutíes
1997 Teresa Roa
Fundadora, precursora e impulsora de la Asociación de Mujeres Mastectomizadas
1996 Carmen Isardas
Presidenta de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y usuarios de Ceuta.
PREMIOS HONORÍFICOS
2005 Soraya Mohamed Chaib
Mención Honorífica por su gran labor en el campo de la Ginecología.
2004 María Teresa Alascio Ruiz
Mención Honorífica a título póstumo, por sus méritos, labor profesional y humana.
Convenios Colaboración
Instituto de la Mujer
Convenio de Colaboración entre el Instituto de la Mujer y la Consejería de Educación Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, para la cooperación en programas y actuaciones dirigidos específicamente a la mujer, que varían todos los años en función de las actividades y demandas del Centro Asesor de la Mujer.
Cruz Roja
Universidad de Granada
Violencia de Género
{jathumbnail off}
Telefono Nacional de Información Telefónica para la Mujer 016
Según el estudio realizado en 1998 por el Centro Asesor de la Mujer, 1 de cada 10 mujeres (el 10,3% de la población) había recibido algún tipo de agresión o maltrato (palizas, tocamiento, humillaciones,..). Casi un 14 % de las víctimas tenían entre 30-40 años. Y de ellas, los índices más altos se podían apreciar entre las que habían roto lazos familiares. Mientras que la situación se encontraba más normalizada entre las casadas.
En la mayoría de los casos, es el marido el causante de estos malos tratos y en menor proporción (2 de cada estas 10 mujeres), un extraño.
Resulta significativo que una tercera parte había sufrido agresiones/malos tratos en más de 20 ocasiones. Pero la mitad de ellas no lo denunció. Los motivos: el miedo al agresor, la desconfianza de la ley y el mantenimiento de la privacidad.
En 2007, el Instituto de la Mujer recogió los siguientes datos: hasta el mes de octubre, las comisarías de policía habían registrado 53.389 denuncias por violencia de género. Una media de 176 al día, de las que un 33%, son procedentes de mujeres extranjeras. De ellas, 158 corresponden a la Comisaría de Ceuta.
La atención prestada entre los departamentos Jurídico y de Trabajo Social, en temas relacionados con Malos Tratos, superaba las 1.500 mujeres.
Estas cifras demuestran que, aunque los departamentos Jurídico y de Trabajo Social cada vez trabajen más en suplir las consecuencias de los Malos Tratos por razón de género, la violencia sigue muy arraigada en amplios sectores de nuestra sociedad, por lo que el número de víctimas mortales no se reduce aunque las denuncias por Malos Tratos aumenten.
Por tanto, desde el Centro Asesor de la Mujer (CAM), como servicio especializado en mujer, luchamos contra la Violencia de Género, ofreciendo los recursos necesarios a los que poder acogerse en cada caso específico:
Mujer-Empleo: Programa de intervención sociolaboral para mujeres víctimas de la Violencia de Género y/o especiales dificultades de inserción laboral
CAMPAÑA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO "NO ESTAS SOLA"
2ª Edición del "RECONOCIMIENTO EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO"
1ª Edición del "RECONOCIMIENTO EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO"
Reconocimiento concedido a D. ANDRES CALVO MUÑOZ y concesión de Mención Honorífica al CENTRO PENITENCIARIO DE CEUTA, en noviembre de 2011, coincidiendo con el Día Internacional para la eliminación de la Violencia de Género
Talleres y Cursos
- Alfabetización (digital, lectura-escritura)
- Corte y confección
- Informática - más información
- Bordado
- Cerámica
- Sevillanas (iniciación y avanzadas)
- Teatro
- Reiki
- Taller deportivo
Legislación
Leyes de Igualdad
- Ley de Igualdad, medidas para funcionarios
- Plenario de Mujer Copia Proyecto de Ley de Igualdad
- Ley de igualdad (modificaciones Est. trabajadores)
- Ley de Igualdad enviada a CM
Normativa Autonómica
Nacional
- Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (Real Decreto 3/2011 14/Nov).
- Ley 3/1992 modificada por la Ley 4/1999 "Ley Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común."
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y Hombres. (BOE nº 71, de 23/03/2007)
- Ley 15/2005 de 8 de Julio por lo que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. (BOE nº 163, de 09/07/2005)
- Ley Orgánica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas de protección integral contra la Violencia de Género. (BOE nº 313, de 29/12/2004)
- Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre, por el que se crea el Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. (BOE nº 251, de 19/10/2000)
- Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la Conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras. (BOE nº 266, de 06/11/1999)