Sábado14 Septiembre 2024

Fondos

Grabado de Ceuta, Braun y Hogenberg, 1580El Fondo tiene su origen en la Institución que lo genera, es decir, el Ayuntamiento de Ceuta. Desde 1415 fecha en la que Ceuta es conquistada por los portugueses, el Gobernador reúne a su alrededor un pequeño consejo, precedentes de la Cámara Municipal. La estructura administrativa de la Ciudad va variando a lo largo del tiempo, y sólo algunos documentos han llegado hasta nuestra época: series de libros de actas, Reales Ordenes, Abastos etc.

En la década de los 80 del s. XIX se nombra el primer archivero, Adolfo Orozco Mérida. La demolición de la Casa Consistorial a finales del s.XIX produce un cambio de ubicación del Archivo. Cuando se inaugura el nuevo Palacio Consistorial en 1927 se producen varios intentos de reorganización de la documentación, nombrando para hacer los trabajos previos al arabista Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros y al abogado Juan Mena Corrales, y posteriormente como archiveros a Cayetano González Novelles, Gabriel Benítez Moreno y por último a Pedro del Corral Ruiz, con el que se produce la instalación definitiva y catalogación de los documentos.

En 1982 el Archivo se traslada a los sótanos del antiguo Ayuntamiento, tras las obras de rehabilitación, disgregándose algunos fondos que no había ingresado en él y que permanecían en la oficinas: series de contabilidad y planos, cuyos documentos han sido posteriormente ingresados aunque con algunas pérdidas.

El 1987 se instaura un nuevo sistema de clasificación orgánica funcional, basada en la experiencia de clasificación del grupo de archiveros de Madrid. No obstante el nuevo sistema de clasificación de documentos sólo afectará a los que ingresen a partir de dicha fecha, cerrando el catálogo anterior con el sistema de clasificación impuesto por Pedro del Corral.

Fondo Ayuntamiento de Ceuta

Reúne los documentos generados por la administración municipal. Tiene una cronología que abarca del 1653, sin embargo el grueso de la documentación pertenece al s. XX.

El archivero Pedro del Corral catalogó el fondo dividiéndolo en dos grupos, los expedientes generados por particulares u otras instituciones, que a su vez se ordenan de forma alfabética, y los generados por los órganos de gobierno del Ayuntamiento, con una clasificación temática.

Fondo Fotográfico

Reproducción de fotografía atribuida a Enrique Facio de 1860 de Fotografía CalatayudAlrededor de 1859 encontramos las primeras fotografías de Ceuta, algunas de las cuales se hallan reproducidas o impresas en los fondos municipales. La colección del archivo conserva preferentemente imágenes del siglo XX.

El fondo principal se centra en la actividad municipal, incrementado recientemente con adquisiciones (esencialmente postales) y donaciones. Entre estas últimas destacan las procedentes del primer Cronista Oficial de Ceuta Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros (1871-1919) depositada por la familia Orozco Rodríguez Mancheño; Enrique Jarque Ros (1913-1991) o el del fotógrafo contemporáneo José Gutiérrez Alvarez.

La adquisición más importante es la antigua Fotografía Calatayud (1909-1990), que contiene fotografías, postales y placas de Ceuta, Tetuán, Tánger, Larache, Xauen o Alcazarquivir entre otras poblaciones. Otra compra interesante es la colección de estereoscopias atribuidas a Tomás Ibarrecheguren de un viaje realizado a Algeciras, Ceuta, Tetuán y Larache en 1934.

Fondo Gráfico: dibujos, impresos, mapas y planos

Litografía inglesa de Ceuta realizada del natural por J.W. Peard e impresa a comienzos del siglo XIX por C. Ridson en Exeter, Oxford.Alrededor de una interesante colección de planos de la ciudad y sus fortificaciones de los siglos XVIII al XX se vertebra este fondo, al que se han sumado numerosos mapas del Estrecho de Gibraltar y norte de África, planos y alzados de las ciudades de la Región como Ceuta, Melilla, Gibraltar, Algeciras, Tetuán, Tánger...

La colección de planos corresponde a los fondos procedentes de las competencias urbanísticas del municipio, ahora asumidas por la Ciudad Autónoma, que comprende planeamiento y edificación, tanto la realizada por la institución como por los particulares.

En esta sección se hallan también impresos, carteles y materiales manuscritos como acuarelas y dibujos.

Fondo Santa y Real Casa de Misericordia

Cubierta del Libro de Despensa de 1725-6 de la Santa y Real Casa de la Misericordia de CeutaEn 1498 funda en Lisboa la corona portuguesa la Casa de Misericordia de Lisboa, que servirá de modelo para las que posteriormente se erijan en el resto del país y en Ultramar. Los historiadores no coinciden a la hora de fechar la fundación de la Casa de Ceuta. Algunos la datan un año después de la de Lisboa, en el índice de documentos conservado en el Archivo, se cita una provisión de fondos de 1521, aunque Isabel Mª. Drumond Braga afirme la existencia de provisiones de fondos de finales del s. XV. Los documentos que citan sus primeras mesas son de 1559, aunque existe un documento de cesión de la ermita de San Blas en 1524.

La vida de la Institución corre paralela al desarrollo de las Casas de Misericordia de Portugal, hasta que en 1640 en que Ceuta se incorpora a la Corona española, manteniendo su actividad hasta finales del s. XIX.

La actividad de la cofradía se desarrollará en la atención a niños y ancianos, la educación y dote para el matrimonio de las doncellas pobres, y hasta la creación por parte de la Corona del Hospital Real, en la asistencia sanitaria.

Sus celebraciones y funciones más importantes serán las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo y la de su titular, la visitación de la Virgen a Santa Isabel.

Los hermanos pertenecientes a la Cofradía podían serlo en la clase de nobles o de oficiales. En ellas vamos a reconocer a las personas más relevantes de la vida de la ciudad en cada momento.

La Casa poseía un capital importante, con rentas elevadas que provenían en su mayor parte de propiedades inmobiliarias, censos entregados a la Casa para decir misas.

La desaparición de la Cofradía se produce en 1868, aunque existen apuntes contables dos años después.

A finales del s. XIX la institución entra en crisis, mientras que sus funciones de beneficencia son asumidas por la Diputación Provincial de Cádiz primero y el Ayuntamiento después. La documentación permanece en el establecimiento convertido en Asilo, siendo depositada en el Archivo del Ayuntamiento a partir del traslado del Asilo a un nuevo edificio, el Hogar Nuestra Señora de África, en 1940.