Yo lo llevo
{jathumbnail off}
y déjate de películas
Llévate preservativos masculinos y femeninos GRATUITOS.
Estamos en la Unidad Afectivo Sexual, Plaza Rafael Gibert, 27. 5ª planta y en la Unidad Movil Rule los fines de semana.

Ante la sospecha de una Infección de Transmisión Sexual acude a tu médico.
Puedes realizarte la prueba rápida de VIH / Sífilis de forma CONFIDENCIAL, ANÓNIMA Y GRATUITA.
PIDE TU CITA EN:
Teléfono o WhatsApp: 683 389 322
Si necesitas más información llama al 683 389 322.
Campañas
{jathumbnail off}
Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)
¿Sabes que el número de infecciones de transmisión sexual (ITS) diagnosticadas en España continúa aumentando y que 4 de cada 1000 personas en España tiene infección por VIH? ¿O que la mitad de nuevos casos de gonorrea y que cerca de un tercio de los casos nuevos de sífilis en España tiene menos de 30 años o que las ITS también se pueden contraer a través del sexo oral?
Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, realizada con la colaboración de las CCAA y las ONG, cuyo objetivo es concienciar e informar sobre la prevención de ITS y fomentar el uso de preservativo entre la población general.
Lo mejor, para prevenir las ITS es usar siempre preservativo Ante la menor sospecha de tener una ITS acude a tu médico y realízate las pruebas necesarias
Campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH e ITS dirigida a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH)
El objetivo de esta campaña es reducir el impacto de la epidemia del VIH e ITS entre GBHSH, desarrollado estrategias de prevención combinadas como el uso del preservativo, la promoción de la prueba diagnóstica del VIH y de otras ITS con una frecuencia acorde con el nivel de riesgo, y la indicación de la PrEP( profilaxis preexposicion) en hombres GBHSH en riesgo elevado de adquirir la infección por el VIH.
DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE
Objetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.
DIA MUNDIAL DE LA PRUEBA DEL VIH
20 DE OCTUBRE
Objetivo: Promocionar y facilitar el acceso a la prueba de detección rápida del VIH a la población mayor de 16 años, con el fin de diagnosticar precozmente la infección.
CAMPAÑA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL VIH
"PRUEBA RAPIDA DEL VIH"
Objetivo: Promocionar y facilitar a toda la población el acceso a la prueba de detección rápida del VIH.
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO
"LO LLEVO Y DEJATEDEPELICULAS"
Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO
Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO FEMENINO
"MUJER, MARCA TÚ EL RITMO"
Objetivo: Promocionar el uso del preservativo femenino, como una alternativa más entre los jóvenes .Junto con el preservativo masculino son los únicos métodos barrera que previenen frente a embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO
"LLEVATELOS"
Objetivo: Facilitar a la población que acude a los centros sanitarios, la accesibilidad al preservativo de forma gratuita, a través de las consultas de Atención a la Mujer de los centros de salud de atención primaria.
DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE

Objetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.
Programa intercambio de jeringuillas entre Usuarios que consumen drogas por vía parenteral
Objetivo: Reducir el daño que produce el intercambio de jeringuillas entre los usuarios de drogas, evitando la transmisión del VIH y de la Hepatitis C.
El intercambio de jeringuillas se realiza desde diferentes puntos de la ciudad. (Unidad móvil, unidad de conductas adictivas, farmacias y centro penitenciario).
Área de Epidemiológia
Desde la aparición de los primeros casos de sida, la vigilancia de la enfermedad ha ocupado y ocupa un espacio muy importante de la salud pública. La vigilancia epidemiológica permite el seguimiento de la evolución de la enfermedad, así como de las variables que la caracterizan.
La función primordial es aportar información fiable para que las autoridades sanitarias puedan tomar en cada momento decisiones sobre las medidas necesarias para el control de esta enfermedad. La situación del VIH/ SIDA en Ceuta, cuenta con datos desde 1987 hasta la actualidad. Cuantificamos los casos Sida y casos VIH que nos notifican desde diferentes instituciones (Hospital Universitario de Ceuta, Centro Penitenciario y Hospital Militar de Ceuta).
Objetivos:
- Mantener y reforzar los sistemas de vigilancia que están en funcionamiento, mejorando, en los casos que sea necesario su cobertura y calidad.
- Proporcionar y difundir la información epidemiológica relevante y oportuna para la toma de decisiones destinadas a reducir el impacto de la infección por VIH/SIDA en la población de Ceuta.
Acciones:
- Mantener la vigilancia tanto de los casos sida como de los nuevos diagnósticos de infección por VIH (SINIVIH).
- Notificar periódicamente al Centro Nacional de epidemiología del Sida, los casos Sida y Casos VIH registrados en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
- Potenciar los estudios sobre conocimientos, actitudes y conductas de riesgo, así como su evolución en la población general y en los colectivos de especial interés.
- Conocer las conductas de riesgo en poblaciones específicas (en usuarios de drogas y en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres),
- Difusión de los datos en el Boletín Epidemiológico que se publica desde la Consejería de Sanidad y Consumo.
Área de prevención
{jathumbnail off}
Dada las características de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, la inexistencia de vacuna y un tratamiento que solo cronifica la enfermedad; la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para disminuir la transmisión del virus. Desde 1999 se han editado y distribuido distintos materiales dirigidos a la población general, con información sobre la enfermedad y las medidas preventivas, incidiendo en la importancia de la no discriminación laboral, social y asistencial de las personas afectadas por el VIH/SIDA.
Los programas preventivos del Plan sobre Sida van dirigidos a abordar las desigualdades mediante acciones específicas de prevención del VIH concentradas en las siguientes personas o grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor dificultad de acceso a los servicios:
1. Prevención del VIH desde los servicios de atención a drogodependientes, tanto libres de drogas como de reducción de daños
- Programas de intercambio de jeringuillas y material de inyección estéril (PIJ) desde la unidad de tratamiento itinerante de metadona (UTIME), 1 farmacia colaboradora y la unidad de conductas adictivas.
- Prevención de la transmisión sexual del VIH y otras ITS, mediante la formación a usuarios de la unidad de conductas adictivas, a través de talleres de sexo seguro y distribución de preservativos masculinos y femeninos.
2. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)
- Programas de información, educación para la salud, diagnóstico precoz con la participación de asociaciones/ organizaciones de homosexuales.
- Colaboración con asociaciones para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de preservativos.
- Programas de promoción de la prueba rápida del VIH y diagnóstico precoz de la infección.
3. Prevención de la transmisión del VIH en inmigrantes.
- Programas de información, educación para la salud, adquisición de habilidades para el uso del preservativo y diagnóstico precoz de la infección , adaptados lingüística y culturalmente, con la participación de asociaciones/ organizaciones de lucha contra el sida
- Programa en colaboración con otras administraciones y ONGs para la incorporación de la prevención del VIH de forma transversal en las acciones desarrolladas con población inmigrante.
4. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en personas que ejercen la prostitución (PEP)
- Programas de información y educación para la prevención del VIH adaptados lingüística y culturalmente, con la participación y colaboración de organizaciones.
- Prevención del VIH y otras ITS en mujeres que ejercen la prostitución en la calle y en locales, talleres de sexo más seguro y diagnostico precoz a través de las pruebas rápidas de VIH.
- Aumento de la disponibilidad de preservativos (masculinos y femeninos) en locales y lugares donde se ejerce la prostitución.
5. Prevención en jóvenes
- Programas de prevención del VIH en centros de reforma y protección de menores y talleres ocupacionales.
- Talleres de sexo seguro y actividades de educación para la salud en centros de encuentro de jóvenes (asociaciones juveniles, deportivas, culturales etc.).
- Estrategias específicas de prevención y diagnóstico precoz del VIH para jóvenes que frecuentan zonas de ocio a través del dispositivo móvil "RULE".
- Subvención de preservativos para diversificar el número de unidades y los puntos de distribución.
- Distribución de preservativos en centros de salud, en centros de jóvenes, en Asamblea de Cruz Roja, Centro de Estancia Temporal de inmigrantes, asociación el Rumor, área de prevención del Plan sobre Sida...
- Instalación de máquinas dispensadoras de preservativos en lugares de especial interés para los jóvenes, universidades, parque marítimo, centro comercial y lugares de encuentro de jóvenes.
6. Detección precoz de la infección por VIH
- Medidas para alcanzar la cobertura completa de la oferta de la prueba rápida del VIH a todas las personas que acuden a centros y servicios que atienden a poblaciones con mayor exposición al riesgo: centro de drogodependencias, área de prevención del Sida, asociación el Rumor, farmacias, centros sanitarios, centro de estancia temporal de inmigrantes y dispositivo móvil "RULE".
- Campañas de promoción de la detección precoz de la infección diversificadas según población diana. 20 de Octubre "Día mundial de la prueba del VIH". 1 de diciembre " Día mundial del Sida"
- Aumento de la disponibilidad de pruebas rápidas de VIH, su promoción y diversificación en farmacias y otros entornos innovadores.
- Facilitación del acceso al diagnóstico y tratamiento precoz de ITS en personas que ejercen la prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres e inmigrantes.
9. Lucha contra el estigma y la discriminación
- Refuerzo de este componente transversal en todas las acciones de prevención. (talleres, campañas...)
- Programas dirigidos a evitar la discriminación y estigmatización de las personas con VIH, con especial atención a aquellos que tienen otros estigmas además del VIH.
- Programas de sensibilización/ información dirigidos a profesionales sanitarios, de servicios sociales, educativos y de empleo para prevenir el estigma y la discriminación de las personas con VIH.
Cada año según demanda realizamos formación de colectivos capacitados para desarrollar la función de mediadores, así como la formación a otros colectivos más vulnerables, entre los que destacamos:
- Alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades.
- Alumnos de la Escuela de Enfermería.
- Voluntarios de Cruz Roja Española en Ceuta.
- Educadores de Centros de Menores.
- Profesorado de primaria y secundaría de los diferentes centros educativos.
- Usuarios de Drogas por vía parenteral y sus parejas.
- Usuarios de los programas de Familias del Centro de Servicios Sociales.
- Jóvenes en programas de Garantía Social.
- Menores en centro de protección y de reforma.
- Menores escolarizados y jóvenes pertenecientes al ámbito asociativo no formal.
- Escuela de Padres y Madres a través de las AMPAS.
- Residentes del Centro de Estancia Temporal de inmigrantes.
- Internos/as del Centro Penitenciario "Los Rosales".
- Profesionales de las Fuerzas Armadas.
- Personas que ejercen la prostitucion.
Unidad Afectivo Sexual
{jathumbnail off}
La Unidad Afectivo-Sexual es un espacio de salud creado para trabajar temas relacionados con la afectividad, la sexualidad, el género y las relaciones interpersonales desde un enfoque integral y educativo. Desde nuestra Unidad proporcionando a través de talleres, cursos y actividades una Educación Afectivo sexual que ayude a la población más vulnerable a tomar decisiones responsables, prevenir abusos, evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, promoviendo relaciones sanas y fomentando el respeto, la igualdad y la autoestima.
¿Que es la sexualidad?
Es una dimensión del ser humano que abarca mucho más que las relaciones sexuales, es el conjunto de aspectos biológicos, psicológicos, emocionales, sociales y culturales que forman parte de la identidad de una persona y de su manera de relacionarse consigo misma y con los demás.
Componentes principales de la sexualidad:
- Identidad sexual
Es como una persona se percibe a si misma (como hombre, mujer, ambos, ninguno,etc...) - Orientación sexual
Hacia quien se siente atraída una persona ( heterosexual , homosexual, bisexual, asexual.etc...) - Expresión de género
Como manifiesta su género a través del comportamiento, la ropa,el lenguaje,etc... - Relaciones afectivas y sexuales
Como se establecen los vínculos emocionales y/o sexuales con otras personas. - Reproducción
La capacidad de tener hijos (aunque no todas las experiencias de sexualidad están orientadas a este fin) - Placer y deseo
Aspectos emocionales y físicos ligados a la atracción y la identidad
La afectividad en la sexualidad
La sexualidad no es solo una experiencia física o biológica si no también una forma de expresar emociones, establecer conexiones profundas con otras personas y construir relaciones basadas en el afecto y el cuidado mutuo.
Aspectos clave:
- Vinculo emocional: Implica el establecimiento de lazos que pueden ir desde la amistad hasta el amor de pareja, generando intimidad y confianza
- Expresión de sentimientos: A través del contacto físico y emocional, las personas pueden expresar ternura, amor, deseo,apoyo o incluso tristeza.
- Comunicación: La afectividad favorece una comunicación sincera y respetuosa sobre deseos limites y necesidades.
- Respeto y empatía: Permite considerar los sentimientos y derechos del otro, promoviendo relaciones equitativas y sanas.
- Autoconocimiento emocional: La vivencia afectiva ayuda a entender los propios sentimientos y como estos influyen en las decisiones sexuales.
CAMPAÑA ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una amenaza creciente que se esta extendiendo en nuestra sociedad y que en los últimos años se esta convirtiendo en un grave problema de salud publica en nuestro país, aumentando cada año y con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes.
La campaña presentada por el Ministerio de Sanidad «Ya tendría que tener mala suerte" contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), pretende afrontar la «disonancia» que existe entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica de las ITS, en especial entre los más jóvenes, y trata de desmontar creencias falsas, combatir el estigma y normalizar el uso del preservativo.
Existe actualmente un incremento de ITS en hombres que tienen sexo con Hombres, cuya edad comprenden los 25 y 34 años; En cuanto a las mujeres, los casos detectados se han diagnosticado en menores de 25 años.
Además, los casos de sífilis, gonorrea y clamidia se han incrementado en los últimos años. Según datos del Instituto de Vigilancia Epidemiológica, los contagios por clamidia han subido un 20% entre 2016 y 2023; en el caso de la gonorrea, sus contagios han aumentado un 42% entre 2021 y 2023, y la sífilis, un 24%. En el caso de las infecciones derivadas por el VIH, estas presentan una situación estable gracias a años de trabajo en prevención.
La salud salud sexual no es solo ausencia de enfermedad, es bienestar, placer y herramientas para poder cuidarse y saber decidir.
Se calcula que todos los años se producen más de 340 millones de nuevos casos curables, como infección por sífilis, gonorrea, clamidias y trichomonas. También se producen todos los años millones de infecciones de transmisión sexual atribuibles principalmente al VIH, herpes, virus del papiloma humano, virus de la hepatitis B.
Donde Estamos
Unidad Afectivo Sexual. Consejería de Sanidad
Plaza Rafael Gibert nº27, 5ª planta. 51001 - Ceuta.
Información sobre el Sida
¿QUÉ ES EL SIDA?
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.
En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas. Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
A través de cuatro fluidos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona. Las vías de contacto son:
- Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación.
- Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada.
El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo. - Vía vertical (madre-hijo/a): cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
El VIH no se transmite con: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas...
Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos.
La donación de sangre y las transfusiones controladas no comportan riesgo alguno de infectarse.
¿CÓMO SE PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH?
- Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
- Usando correctamente un preservativo cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo (masculino y femenino) impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
- Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
- Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
- Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
- Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
- Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.


