Vigilancia de IRAs e IRAG
{jathumbnail off}
El Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Sanidad, Consumo y Gobernación, siguiendo las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad, ha comenzado a vigilar las infecciones respiratorias agudas (IRA), con la finalidad de detectar y monitorizar durante todo el año la incidencia y características epidemiológicas y microbiológicas de la infección respiratoria producida por los patógenos circulantes (gripe, COVID-19 y Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
La Consejería se ha incorporado así al Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Respiratorias (SIVIRA), ampliando y reforzando la observación y control sobre este tipo de infecciones respiratorias que, hasta que se declaró la pandemia, se hacía exclusivamente sobre la gripe en el periodo comprendido desde la semana 40 del año hasta la semana 20 del año siguiente.
¿Cómo se efectúa la vigilancia?
La pandemia de la COVID-19 impulsó la necesidad de implantar un sistema que vigilara las infecciones respiratorias agudas. Esta vigilancia en tiempo real permite la detección inmediata de cualquier virus respiratorio emergente en circulación y, por tanto, ofrecer la respuesta más adecuada.
La fuente de información es el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), con los datos que se proporcionan a través de Atención Primaria y del Hospital Universitario.
En Atención Primaria se recoge información básica de los episodios de pacientes con sospecha de infección respiratoria aguda (IRA) que hayan sido atendidos en los tres centros de salud. Además 14 médicos centinela distribuidos entre los tres centros de salud recogen cinco muestras semanalmente – a los cinco primeros pacientes con sospecha de infección respiratoria-; teniendo en cuenta que se considera que una persona pueda presentar episodios distintos siempre que hayan transcurrido al menos diez días entre las respectivas fechas de inicio.
En este caso, la población vigilada en Atención Primaria de INGESA abarca el 90,4 % del total de los habitantes de Ceuta.
En el caso de la atención hospitalaria, la información que se aporta al sistema se corresponde con los ingresos diarios urgentes por infección respiratoria aguda. Esta vigilancia se divide en dos componentes:
- El sindrómico, que proporciona información básica sobre la tasa de hospitalización semanal por sexo y grupo de edad.
- El de selección sistemática, que recoge información epidemiológica, clínica, virológica y de vacunación de todos los pacientes con infección respiratoria aguda hospitalizados los martes.
La población vigilada es la de referencia del Hospital Universitario en Ceuta, es decir, el 100 % de la población de Ceuta.
El Servicio de Vigilancia Epidemiológica publicará semanalmente en esta web dos informes epidemiológicos de la vigilancia de lRAs e IRAG actualizando los datos sobre incidencia, detecciones, distribución por edad y sexo, entre otros, en Ceuta durante la temporada 2022-2023, que comenzó en la semana del 3 al 9 de octubre de 2022 (semana 40) y finalizará en la semana 39 de 2023, del 25 de septiembre a 1 de octubre.
PROTOCOLOS
Empresas Colaboradoras
Si eres una empresa, fundación, asociación, entidad... y quieres colaborar activamente con la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad de la Ciudad de Ceuta, en la difusión del Programa de Cáncer de Colorrectal, de forma totalmente gratuita, déjanos tus datos, te facilitaremos información y el material necesario.
El organigrama de tu institución figurará en toda la publicidad de la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad, con el distintivo de empresa colaboradora.
Cómo prevenirlo
{jathumbnail off}
¿Qué puedo hacer en mi vida diaria para prevenir el cáncer colorrectal?
El último informe publicado en septiembre de 2017 por el World Cancer Research Fund International (WCRF) es el análisis más riguroso, sistemático y global de la investigación científica actualmente disponible sobre la dieta, el peso, la actividad física y el cáncer colorrectal y cuáles de estos factores aumentan o disminuyen el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Existen fuertes evidencias de los factores de nuestro estilo de vida que influyen en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal:
DISMINUYEN EL RIESGO | AUMENTAN EL RIESGO |
Actividad física11,2 | Carne procesada7 |
Cereales integrales3 | Bebidas alcohólicas8 |
Alimentos con fibra4 | Grasa corporal9 |
Lácteos5 | Carne roja10 |
Suplementos de calcio6 |
1. La actividad física puede ser de cualquier tipo: ocupacional, doméstica, recreativa.
2. La evidencia es para el cáncer de colon, no hay conclusiones para el de recto.
3. Dosis de 90 gramos al día, aproximadamente 3 raciones.
4. Incluye alimentos con fibra natural o añadida.
5. La evidencia es para la ingesta total de lácteos, leche, queso y suplementos de calcio.
6. Dosis de 200-1.000 mg al día.
7. El término se refiere a carne ahumada, curada, en salazón o con aditivos químicos.
8. Consumo diario de 30 gramos (aproximadamente dos unidades, por ejemplo dos vasos de vino).
9. Indice de masa corporal, circunferencia de la cintura o relación cintura-cadera.
10. El término se refiere a carne de vaca, cerdo, cordero y cabra (consumo semanal de 500 gramos).
Pequeños cambios en nuestra vida diaria
El cáncer colorrectal es bastante frecuente, uno de cada veinte hombres y una de cada treinta mujeres lo padecerá antes de los 74 años, pero hay fuertes evidencias de que pequeños cambios saludables en nuestro estilo de vida pueden reducir de una manera importante el riesgo de padecerlo.
Debemos ser conscientes de que hay cosas muy sencillas que podemos hacer para prevenir la enfermedad.
Cosas tan simples como cambiar una porción de carne procesada por una de pescado o sustituir una ración de pan blanco por otra de pan integral.
Mantener un peso saludable no sólo es importante para prevenir el cáncer colorrectal, sino también para reducir el riesgo de muchas otras enfermedades crónicas, incluyendo otros 10 cánceres comunes.
Preguntas y respuestas
{jathumbnail off}
Tengo 60 a 69 años, y no he recibido ninguna invitación del programa. ¿Cómo puedo participar?
El Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto invita a todas las personas entre 60 y 69 años. Las invitaciones no se envían a toda la población al mismo tiempo, sino que se hace siguiendo un orden. Empezando por las personas de 69 años, luego las de 68 y así sucesivamente. Si tiene interés en participar puede dirigirse a la Unidad de Gestión del Programa.
Tengo molestias (sangre en las deposiciones, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal...), ¿Puedo participar en el programa?
Si tiene alguna molestia digestiva, y todavía no ha consultado al médico le recomendamos que lo haga. El decidirá si se le tiene que hacer alguna prueba y cuál es la más adecuada en su caso o si tiene que hacer algún tratamiento. Por lo tanto, una vez haya consultado las molestias a su médico, será este quien le informará de la conveniencia, o no, de participar. Póngase en contacto con la Unidad de Gestión del Programa si no participa por este motivo, para que tenga constancia.
Tengo familiares que han padecido un cáncer de colon y recto. ¿Puedo participar en el Programa?
El cáncer de colon y recto es un cáncer frecuente a partir de 60 años. Tener familiares con cáncer de colon y recto no siempre comporta un riesgo más alto de tener este cáncer. De todos modos, si está preocupado por el riesgo de tener un cáncer, o tiene antecedentes de este cáncer en 2 o más familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) o algún familiar de primer grado lo ha tenido antes de 60 años, consulte a su médico y póngase en contacto con la Unidad de Gestión del Programa para que tenga constancia.
Tuve un cáncer colorrectal/Tengo una enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa). ¿Puedo participar en el programa?
Las personas que tienen o han tenido estas enfermedades deben hacer un seguimiento especifico adaptado a su enfermedad que no se puede dar en el Programa de detección precoz. Si tiene dudas, consulte a su médico y póngase en contacto con la Unidad de Gestión de Programa para que tenga constancia.
Me detectaron pólipos/adenomas en el intestino grueso (colon). ¿Puedo participar en el programa?
Si en algún momento le han encontrado pólipos en el intestino, debe seguir la recomendación de control que el médico le haya indicado. Según el número y tipo de pólipos le puede haber recomendado hacerse colonoscopias periódicas. Es importante que siga la recomendación de su médico o que le consulte si tiene dudas. Le pedimos, también, que se ponga en contacto con la Unidad de Gestión del Programa para que tenga constancia.
Hace unas semanas que entregué la prueba y aún no he recibido el resultado. ¿Qué debo hacer?
Los resultados de la prueba le serán comunicados por carta o por teléfono. Si ha pasado más de un mes desde que entregó la prueba y no ha recibido ningún resultado, póngase en contacto con la Unidad de Gestión de Programa.
He perdido la carta para ir a la farmacia o he perdido la prueba con la que recoger la muestra. ¿Qué debo hacer?
Si ha perdido la carta, se tiene que poner en contacto con la Unidad de Gestión del Programa para que le expliquen como participar.
Si ha perdido o dañado la prueba, póngase en contacto con la Farmacia.
Programa de detección precoz
{jathumbnail off}
¿Qué es el cáncer colorrectal?
Es un tumor maligno que aparece en el colon o en el recto originándose en la mayor parte de los casos a partir de una lesión existente llamada pólipo. El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente diagnosticado en España en ambos sexos y el segundo más frecuente tanto en hombres como mujeres
¿Cuál es la causa de cáncer colorrectal?
Actualmente no se conoce cuál es la causa exacta del cáncer de colon y recto. Sin embargo, sí se han identificado algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerlo.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer colorrectal?
- Edad: el riesgo aumenta con la edad, con mayor riesgo a partir de los 50 años.
- Antecedentes familiares de cáncer colorrectal: el riesgo es más elevado cuanto mayor sea el número de familiares afectos, mayor grado de parentesco (más para familiares de primer grado) y cuanto más joven sea el familiar afectado.
- Antecedentes personales de pólipos en el colon o de cáncer colorrectal.
- Padecer una enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
- Alteraciones genéticas: algunas alteraciones o mutaciones en determinados genes, vinculados especialmente a dos síndromes, la Poliposis Adenomatosa Familiar y el Síndrome de Lynch.
- Dieta rica en grasas, carnes rojas y procesadas, y pobre en fruta, verdura y fibra.
- Vida sedentaria, escasa actividad física.
- Obesidad, elevada ingesta diaria de calorías.
- Consumo de tabaco o alcohol.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?
- Los síntomas del cáncer colorrectal pueden ser vagos y poco específicos. Los más frecuentes son:
- Cambios en el hábito intestinal, diarrea o estreñimiento.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Presencia de sangre en las heces, sangre roja o heces negras.
- Dolor abdominal persistente e hinchazón abdominal.
- Pérdida inexplicable de peso.
- Debilidad, fatiga o cansancio persistente.
- El cáncer de colon en sus fases iniciales no suele presentar síntomas.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer colorrectal?
Evitando los factores de riesgo sobre los que podemos actuar adoptando hábitos de vida saludables. Evitar el consumo de tabaco y limitar el de alcohol, evitar el sobrepeso y la obesidad, realizar ejercicio físico regularmente, realizar una dieta rica en fibra, frutas, verduras y baja en grasas, a la vez que moderar el consumo de carne roja, carne procesada y carne cocinada muy hecha o en contacto directo con el fuego.
Participando en el programa de cribado de cáncer colorrectal. El Programa permite prevenir y detectar de manera precoz el cáncer colorrectal mejorando el pronóstico y garantizando una mayor posibilidad de curación y control de la enfermedad.
Consejo genético: útil en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o poliposis.
¿Cuál es el objetivo del programa de cribado de cáncer colorrectal?
El objetivo del programa es disminuir la mortalidad por cáncer colorrectal a través de la detección y extirpación de pólipos precancerosos en el colon y recto para evitar su progresión hacia la formación de tumores malignos, o la detección de estos tumores en estadios precoces. De este modo, no solo se consigue el diagnóstico del cáncer colorrectal de manera precoz y su tratamiento en las fases iniciales donde la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede evitar la aparición de la enfermedad.
¿A quién va dirigido el programa de cribado de cáncer colorrectal?
El programa va dirigido a hombres y mujeres con edades comprendidas entre 50 y 70 años.
¿Qué prueba se realiza en el programa de cribado de cáncer colorrectal?
Se realiza una prueba o test de sangre oculta en heces. El programa de cribado incluye la realización de una prueba o test de sangre oculta en heces cada 2 años a los hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50 y 70 años.
¿En qué consiste la prueba o el test de sangre oculta en heces?
Es una prueba que permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre en las heces no visible a simple vista.
Es una prueba sencilla e indolora realizada por la propia persona en su domicilio. Consiste en recoger una pequeña cantidad de heces según las instrucciones que se le proporcionan. Esta muestra posteriormente se entregará y será analizada.
¿Qué resultados proporciona el test de sangre oculta en heces?
En la mayoría de los casos el resultado de la prueba es negativo. Esto indica que no se ha detectado sangre y está dentro de la normalidad. Es necesario repetir la prueba pasados dos años.
En los casos en que el resultado de la prueba sea positivo indicará que se han detectado indicios de sangre en las heces. Esto no significa necesariamente que sea debida a un cáncer, hay otras causas como hemorroides o pólipos benignos que también pueden producirla. Para conocer el origen del sangrado será necesario realizar una colonoscopia.
En un porcentaje mínimo de casos no es posible obtener un resultado, en la mayoría por no haber recogido bien la muestra. En este caso habrá que repetir la prueba, siendo muy importante seguir correctamente las instrucciones para su recogida.
¿Qué dieta y precauciones tengo que tomar antes de realizarme el Test de Sangre Oculta en Heces?
- No es necesario realizar ningún tipo de dieta antes de realizar la recogida de la muestra.
- Evitar el consumo, 48 horas antes de realizar la prueba, de alcohol, aspirina, laxantes y otros medicamentos que pueden producir irritación intestinal y ser causa de falsos positivos.
- Tenga la precaución de orinar antes de recoger la muestra.
- En caso de diarrea o menstruación esperar hasta la resolución de los mismos.
- Evita cepillarte muy fuerte los dientes el día de la prueba.
¿Cuánto tiempo después de la realización de la prueba puedo tenerla en la nevera antes de llevarla al Laboratorio?
He perdido o se ha roto el tubo de la prueba con la que tengo que recoger la muestra de deposiciones. ¿Qué debo hacer?
Si ha perdido o se ha dañado el tubo de la prueba puede ir a su farmacia de preferencia o al laboratorio del Ceuta Medical Center a solicitar un nuevo tubo.
¿Cómo puede realizarme esta prueba si ya no entro en el rango de edad al que está dirigido el Programa de Cribado Cáncer de Colorrectal?
Puede dirigirse a su médico de cabecera que en caso de considerarlo necesario puede indicar la realización del Test de Sangre Oculta en Heces.
¿Si tengo una enfermedad colorrectal o un familiar con antecedentes de cáncer de colon como puedo realizarme esta prueba?
¿Cómo me comunicaran el resultado del Test de Sangre Oculta en Heces?
El laboratorio Ceuta Medical Center le comunicara directamente por llamada telefónica que su resultado ya está listo y puede ir a recogerlo a las instalaciones del laboratorio.
Hace varias semanas que devolví la prueba al laboratorio y todavía no he recibido el resultado. ¿Qué puedo hacer?
Llamar directamente al Laboratorio Ceuta Medical Center o al área de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.
¿Si obtengo un resultado positivo en el Test de Sangre Oculta en Heces significa que tengo cáncer?
No hay muchas posibles causas de sangrado en las heces que van desde Úlceras, Hemorroides, Pólipos, Tumores benignos (no cancerosos), Sangrado de la boca o la nariz. Este resultado positivo significa que es necesario seguir haciendo pruebas diagnósticas y así descubrir la causa del mismo.
Tengo un resultado positivo en Test de Sangre Oculta en Heces ¿Qué tengo que hacer?
En caso de tener seguridad social atención al paciente se comunicará con usted para concertar una cita con el digestivo. El digestivo luego de una evaluación valorara si es necesario hacer una colonoscopia.
En caso de pertenecer a una mutualidad (ISFAS, MUFACE, MUJEGU) ponerse en contacto con uno de los especialistas digestivos concertados por su compañía de Seguro para realizar un seguimiento.
¿Qué es una colonoscopia?
La colonoscopia es una exploración del interior del intestino en la que se podrá visualizar la lesión que ha originado el sangrado y si es preciso tomar muestras o extirparla.
La colonoscopia consiste en la introducción de un tubo flexible a través del ano que lleva una cámara incorporada para poder visualizar el interior del recto y colon. Habitualmente se realiza bajo sedación para que la exploración sea lo más confortable posible.
La realización de esta prueba requiere que el intestino esté limpio, que no haya heces, para permitir una buena visualización. Se le proporcionarán las instrucciones e información necesaria para conseguir una preparación adecuada.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de cáncer colorrectal?
El análisis de las muestras obtenidas en la colonoscopia (biopsia) o de la lesión extirpada será el que permita hacer el diagnóstico definitivo de cáncer colorrectal.
¿Qué ocurre si se detecta un cáncer colorrectal?
Cuando se detecta un cáncer colorrectal los especialistas implicados indicarán los estudios necesarios que hay que realizar y propondrán el tratamiento más adecuado en cada caso.
Puede descargar el díptico en PDF desde AQUÍ.
Sobre la Hepatitis A
En Ceuta, la incidencia de Hepatitis A es elevada, a pesar de la vacunación de la población infantil desde el año 2000.
Los últimos brotes de la Hepatitis A sucedidos en España y Europa han ocurrido en hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) sin protección. También puede ser contraída por beber agua no potable, lavar los alimentos con dicha agua o a través de los alimentos preparados o manipulados por una persona infectada que no se lava bien las manos.
Regulación reconocimiento interés sanitario
Regulación del reconocimiento de interés sanitario para actos de carácter científico
2.384.- Decreto de la Consejería de Sanidad, Consumo y Deportes, que regula el reconocimiento de interés Sanitario para actos de carácter científico. (BOCCE 4.109)
Tras la asunción efectiva por la Consejería de Sanidad, Consumo y Deportes de la competencia en materia de sanidad, reconocidas en el art. 21.1.19ª de la Ley Orgánica 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía para Ceuta y traspasadas por el Real Decreto 32/1999, de 15 de enero, se hace precisa la regulación de las materias incluidas en el mismo, adaptando la normativa existente a las peculiaridades derivadas de la organización propia de la Ciudad. En este orden de cosas, este Decreto pretende la regulación del procedimiento para el reconocimiento de interés sanitario para actos de carácter científico que se celebren en Ceuta, con la finalidad de ofrecer un marco unitario que recoja todos los acontecimientos que puedan redundar en el intercambio de conocimientos científicos.
En su virtud, y de acuerdo a las competencias atribuidas por la normativa antes mencionada y los Decretos de la Presidencia de la Ciudad de 12 y 16 de febrero de 2001, Vengo en Disponer:
Artículo 1.º- La Consejería de Sanidad, Consumo y Deportes podrá reconocer como de interés sanitario aquellos actos de carácter científico que, organizados e la ciudad de Ceuta por corporaciones, fundaciones asociaciones y cualesquiera otras entidades de naturaleza pública o privada, tiendan a promover la ampliación y difusión de las ciencias y técnicas relacionadas con la salud.
Corresponde a la Subdirección General de Sanidad y Consumo, previos los informes y asesoramientos que estime procedentes, elevar la propuesta sobre el reconocimiento de dicho interés.
Artículo 2.º- Los organizadores del acto para el que se pretenda el reconocimiento de interés sanitario habrán de dirigir solicitud al efecto a esta Consejería (a través del Registro General de la Ciudad) al menos tres meses antes de su celebración, con indicación del lugar y fechas previstas, y a la que se acompañarán los siguientes datos:
- Programa científico, que incluya un avance o síntesis de las comunicaciones o ponencias que se van a desarrollar.
- Presupuesto económico con expresión de la cuota establecida a los asistentes y, en su caso, otros medios de financiación del acto.
- Datos referentes a la asociación o entidad organiza dora. Si se trata de una asociación deberán constar los siguientes datos:
- Nombre de la Entidad
- Domicilio Social
- Junta Directiva
- Número de socios o miembros que la integra.
- Publicaciones que edita.
- Actos científicos y/o de interés sanitarios organizados por la asociación en los últimos cinco años.
En caso de ser una entidad de otra naturaleza, se harán constar los datos expresados en los apartados 1, 2, 3, 5 y 6.
Artículo 3.º-
1.- El reconocimiento de interés sanitario por parte de la Consejería de Sanidad, Consumo y Deportes dará lugar a las siguientes facultados:
- El uso de este título en toda clase de documentación, a continuación de la denominación del acto.
- El disfrute de las exenciones que las leyes reconocen a favor de estos actos.
- Recabar la ayuda técnica y el asesoramiento de la Ciudad que ésta pueda facilitar.
2.- El Comité organizador o, en su defecto, los órganos directos de la asociación o entidad organizadora del acto, estarán obligados a remitir las conclusiones o acuerdos adoptados a la Consejería de Sanidad, Consumo y Deportes, en el plazo de dos meses, contados a partir de la fecha de celebración del acto reconocido de interés sanitario.
El incumplimiento de esta remisión dará lugar a la inadmisión de las siguientes solicitudes que la misma Entidad pudiese realizar.
Artículo 4.º- A los efectos de la presente resolución, todas las asociaciones científicas de carácter sanitario que se encuentran reconocidas de forma oficial (en el Estado o en la Ciudad) de acuerdo a su normativa reguladora, deberán presentar la acreditación de dicha inscripción con la presentación de la solicitud.
Artículo 5.º- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, a todos acto científico le será de aplicación la normativa vigente en materia de publicidad y promoción médico- farmacéutica, así como a la justificación del destino y utilización de los rondos recibidos como ayudas y subvenciones.
Disposición Final.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad.
Así lo provee, manda y firma el Excmo. Sr. Consejero de Sanidad, Consumo y Deportes, D. Justo Ostalé Blanco, en Ceuta, a treinta de mayo de dos mil uno.