Introdución
 


¿QUE ES EL PLAN GENERAL ORDENACIÓN URBANA?

Es el instrumento de planeamiento urbanístico que ordena de manera integral todo el territorio municipal, clasificando el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente, según lo dispuesto en la legislación vigente. Asimismo, define los elementos esenciales de la estructura general y orgánica, el modelo de ciudad y de los asentamientos urbanos, los criterios para su desarrollo y determina los espacios y elementos de especial protección.

¿QUE ES EL AVANCE DE UN PLAN GENERAL?
Cuando los trabajos de elaboración del Plan General han adquirido el grado de desarrollo suficiente, se formula el Avance, que contiene los criterios, objetivos y soluciones generales de planeamiento. Se trata, en definitiva de definir las líneas maestras de lo que será el futuro Plan General en relación con el modelo de ciudad que se pretende alcanzar y cuya concreción se materializará en las sucesivas fases del planeamiento.
Formulado el Avance, éste habrá de someterse a información pública, de manera que todos los ciudadanos, así como las entidades y agentes públicos y privados y asociaciones profesionales y cívicas, puedan contribuir a la formulación de las determinaciones generales del Plan a través de sus sugerencias y, en su caso, alternativas de planeamiento.
Por la importancia que tiene el modelo de ciudad que se perfila en esta etapa, es necesaria una amplia participación y ello requiere una información previa adecuada y suficiente. De este modo, con la incorporación de diferentes puntos de vista y sensibilidades, el Ayuntamiento podrá redactar el Plan General con un mayor conocimiento de la situación de la ciudad.

¿CÚAL ES EL PROCESO DE REDACCIÓN DE UN PLAN GENERAL?
Una vez acordado el modelo de ciudad en la fase de Avance, las siguientes fases del planeamiento definen pormenorizadamente los siguientes aspectos:

  1. En el suelo urbano se realiza un estudio y análisis pormenorizado, detectando los problemas urbanísticos y habilitando los medios para afrontarlos. A tal fin, se efectúa una ordenación detallada de las edificaciones, usos, dotaciones (espacios libres y equipamientos), infraestructuras, servicios, etc., estableciendo todos los parámetros necesarios para el adecuado desarrollo de la ciudad.
  2. En el suelo no urbanizable se adoptan medidas para su preservación y, en su caso, regeneración, permitiendo y promoviendo usos acordes con su naturaleza, compatibles con los valores a proteger.
  3. En el suelo urbanizable, es decir, en aquellos terrenos que resultando ser aptos para tal fin, se considere necesario transformar su naturaleza rústica en urbana para satisfacer las demandas del desarrollo urbanístico, se establecen las condiciones que deben regir las nuevas actuaciones.

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?
Formulando SUGERENCIAS y ALTERNATIVAS a las propuestas contenidas en el documento de Avance de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad de Ceuta, en los impresos que el Ayuntamiento dispone para ello. Dichas SUGERENCIAS y ALTERNATIVAS responderán al carácter GENERAL de las propuestas que contiene el Avance.


OBJETIVOS:

- DE CARÁCTER GENERAL

  • Adaptación del Plan General a la legislación vigente.
  • Conservación ambiental y sostenibilidad del modelo de ciudad.
  • Estructuración funcional del tejido urbano.
  • Dotación de equipamientos y zonas verdes.
  • Integración de los diferentes grupos sociales, de la ciudad y los núcleos del municipio.
  • Preservación del patrimonio cultural y medioambiental.
  • Control y equilibrio del crecimiento de la ciudad, cualificando la ciudad existente.
  • Integración equilibrada y plena de las playas y la línea de costa.
  • Actualización de la Normativa Urbanística.
  • Equilibrio entre el conjunto de propuestas y la capacidad de gestión urbanística de la Ciudad de Ceuta.
  • Previsión de acciones eficaz y realista, capaz de ser llevada a la práctica.


- DE CARÁCTER SECTORIAL

Clasificación del suelo

  • Clasificación del suelo basada en criterios de eficiencia ecológica y utilización racional de los recursos naturales concebidos como valor al servicio de la ciudadanía.
  • Delimitación del suelo no urbanizable con aplicación extensiva de la protección basada en valores forestales y ambientales además de las protecciones especiales derivadas de valores ecológicos y biológicos.
  • Utilización prioritaria del área actualmente clasificada como urbana para satisfacer las necesidades de suelo.

Patrimonio natural y política medioambiental

  • Impulso de las medidas de protección y conservación activa que garanticen la utilización ecológicamente eficaz de los recursos naturales.
  • Incorporación de los objetivos de la Agenda 21.
  • Desarrollo de estudios y recomendaciones para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
  • Establecimiento una normativa de usos que permita el desarrollo de actividades de ocio, deportivas y de esparcimiento en los suelos no urbanizables no perjudiciales para el medio ambiente.

Política de suelo

  • Completar el segundo convenio de permuta de suelos entre la Ciudad y el Ministerio de Defensa y propiciar un tercer convenio.
  • Uso social y ponderado del patrimonio municipal.
  • Agilización del desarrollo y ejecución del planeamiento combinando la iniciativa pública y privada.

Política de vivienda

  • Generación de oferta de vivienda de protección pública para posibilitar el acceso a la vivienda de toda la población.
  • Habilitación de viviendas dignas para los habitantes de los núcleos de infravivienda.
  • Diseño de una oferta de vivienda adecuada con la evaluación ponderada de los diversos factores de demanda.
  • Fomento de la rehabilitación de las áreas consolidadas.
  • Generación de condiciones adecuadas para la promoción privada de vivienda protegida y libre.

Acabado y mejora de la ordenación actual

  • Delimitación de zonas de densificación de la edificación dentro del objetivo general de compactación de la trama urbana.
  • Delimitación de Planes Especiales de Reforma Interior (PERI) en zonas señaladas en las que se requiera una regeneración completa del tejido urbano existente.
  • Disminución de los déficits de dotaciones y equipamientos existentes así como de zonas verdes de rango local.
  • Propiciar normativamente los usos mixtos del suelo, al ser un factor urbanístico que contribuye de forma general a la protección y mejora del medio urbano.

Promoción de las fachadas de la ciudad

  • Tratamiento de la edificación actualmente ubicada en el dominio público marítimo-terrestre.
  • Reestructuración de los frentes marítimos y definición de áreas de oportunidad en los litorales.
  • Tratamiento específico de los límites del suelo urbano con las zonas no urbanizables.

Patrimonio arquitectónico y arqueológico

  • Unificación y corrección de ajustes entre los diferentes instrumentos de protección del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
  • Incorporación de medidas de conservación activas.

Transporte y movilidad

  • Propiciar una estructura urbana donde sean compatibles y complementarios el transporte público, el privado y la movilidad peatonal.
  • Estructuración de la red viaria del Campo Exterior.
  • Apoyo a la mejora de la gestión del sistema público de aparcamientos.

Localización de actividades económicas

  • Adaptar la normativa urbanística de los usos productivos a las características y demandas actuales.
  • Propiciar la creación de nuevos focos de centralidad en los bordes de la ciudad y en los nuevos desarrollos urbanos.
  • Implantación de nuevo suelo industrial y reconversión de instalaciones obsoletas.
  • Crear espacios para actividades productivas acordes con las nuevas demandas
  • Fomentar y reservar suelo para uso turístico, cultural y de ocio.

Espacios libres y equipamientos

  • Alcanzar el estándar de parques públicos y zonas verdes previsto en la normativa vigente de modo equilibrado y distribuido por el tejido urbano.
  • Integración plena del sistema de espacios libres y equipamientos en la estructura urbana.
  • Articulación continuada del sistema de zonas verdes, garantizando la conectividad peatonal con los tejidos residenciales.
  • Adecuar la planificación de los equipamientos a las demandas y las transformaciones sociales.
  • Utilizar los usos dotacionales para recualificar zonas urbanas con problemas de deterioro y pérdida de vitalidad funcional.

Dotación de servicios públicos

  • Apoyo a los planes de transformación del Mercado de Abastos.
  • Ubicación del previsto nuevo centro penitenciario de Ceuta.

Infraestructuras y servicios

  • Aproximación medioambiental de los aspectos referidos a las infraestructuras y servicios, en especial en lo relativo a la gestión de residuos.
  • Consideración de la demanda de servicios como uno de los parámetros condicionantes del modelo de ciudad, en relación con los tipos edificatorios permitidos, siguiendo criterios de eficiencia ecológica.
  • Apoyo a las actuaciones municipales en curso.

Normativa urbanística

  • Adaptación a la legislación y normativas vigentes así como a las nuevas circunstancias y condicionantes.
  • Del mismo modo, adaptación a las exigencias medioambientales.
  • Reajuste de las normas zonales en aquellos casos en los que su puesta en vigor haya resultado dificultosa.
     
 
Información
Enlaces
 
 
 © Ciudad Autónoma de Ceuta - TSI