Objetivos del Plan General
OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL PLAN GENERAL:
La ciudad es un organismo vivo, cambiante, complejo, en permanente evolución. Por ello, las ciudades deben planificar adecuadamente un crecimiento urbanístico suficiente, desde criterios de sostenibilidad. Los objetivos que se plantean en el nuevo Plan General Municipal de Ceuta, constituyen una declaración de principios, sobre la esencia de lo que ha de ser el proyecto de futuro que se ofrece a la ciudad; mejora de la calidad de vida y de la cohesión social; consecución del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna y adecuada; protección del medio ambiente y de los patrimonios cultural y natural; desarrollo socioeconómico equilibrado, sostenible y racional de la ciudad. Todos estos factores tienen su soporte físico en el territorio sobre el que se asientan; en nuestro caso, el territorio del municipio de Ceuta.
Este debe ser nuestro modelo de ciudad; abierto, flexible, moderno, mirando al futuro, integrador del ocio, la cultura y la vida ciudadana.
- DE CARÁCTER GENERAL
- Adaptación del Plan General a la legislación vigente.
- Conservación ambiental y sostenibilidad del modelo de ciudad.
- Estructuración funcional del tejido urbano.
- Dotación de equipamientos y zonas verdes.
- Integración de los diferentes grupos sociales, de la ciudad y los núcleos del municipio.
- Preservación del patrimonio cultural y medioambiental.
- Control y equilibrio del crecimiento de la ciudad, cualificando la ciudad existente.
- Integración equilibrada y plena de las playas y la línea de costa.
- Actualización de la Normativa Urbanística.
- Equilibrio entre el conjunto de propuestas y la capacidad de gestión urbanística de la Ciudad de Ceuta.
- Previsión de acciones eficaz y realista, capaz de ser llevada a la práctica.
- Implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº 11 de la Agenda 2030
- Implementación de los objetivos específicos de la Agenda Urbana Española 2019
- DE CARÁCTER SECTORIAL
Clasificación del suelo
- Clasificación del suelo basada en criterios de eficiencia ecológica y utilización racional de los recursos naturales concebidos como valor al servicio de la ciudadanía.
- Delimitación del suelo no urbanizable con aplicación extensiva de la protección basada en valores forestales y ambientales además de las protecciones especiales derivadas de valores ecológicos y biológicos.
- Utilización prioritaria del área actualmente clasificada como urbana para satisfacer las necesidades de suelo.
Patrimonio natural y política medioambiental
- Impulso de las medidas de protección y conservación activa que garanticen la utilización ecológicamente eficaz de los recursos naturales.
- Incorporación de los objetivos de la Agenda 2030.
- Desarrollo de estudios y recomendaciones para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
- Establecimiento una normativa de usos que permita el desarrollo de actividades de ocio, deportivas y de esparcimiento en los suelos no urbanizables no perjudiciales para el medio ambiente.
Política de suelo
- Favorecer el marco idóneo para establecer futuros convenios de permuta de suelos entre la Ciudad y el Ministerio de Defensa que viabilicen la integración de espacios militares en desuso para la ciudadanía.
- Uso social y ponderado del patrimonio municipal.
- Agilización del desarrollo y ejecución del planeamiento combinando la iniciativa pública y privada.
Política de vivienda
- Generación de oferta de vivienda de protección pública para posibilitar el acceso a la vivienda de toda la población.
- Habilitación de viviendas dignas para los habitantes de los núcleos de infravivienda.
- Diseño de una oferta de vivienda adecuada con la evaluación ponderada de los diversos factores de demanda.
- Fomento de la rehabilitación de las áreas consolidadas.
- Generación de condiciones adecuadas para la promoción privada de vivienda protegida y libre.
- Definición de la ordenanza Reguladora del Informe de Evaluación de Edificios (IEE).
Acabado y mejora de la ordenación actual
- Delimitación de zonas de densificación de la edificación dentro del objetivo general de compactación de la trama urbana.
- Delimitación Áreas de Planeamiento Remitido de (APR) y Áreas de Planeamiento Especifico (APE), en zonas señaladas en las que se requiera una regeneración completa del tejido urbano existente.
- Disminución de los déficits de dotaciones y equipamientos existentes, así como de zonas verdes de rango local.
- Propiciar normativamente los usos mixtos del suelo, al ser un factor urbanístico que contribuye de forma general a la protección y mejora del medio urbano.
Promoción de las fachadas de la ciudad
- Tratamiento de la edificación actualmente ubicada en el dominio público marítimo-terrestre.
- Reestructuración de los frentes marítimos y definición de áreas de oportunidad en los litorales.
- Tratamiento específico de los límites del suelo urbano con las zonas no urbanizables.
Patrimonio arquitectónico y arqueológico
- Unificación y corrección de ajustes entre los diferentes instrumentos de protección del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
- Incorporación de medidas de conservación activas.
Transporte y movilidad
- Propiciar una estructura urbana donde sean compatibles y complementarios el transporte público, el privado y la movilidad peatonal.
- Estructuración de la red viaria del Campo Exterior.
- Apoyo a la mejora de la gestión del sistema público de aparcamientos.
- Adecuación al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad Autónoma de Ceuta en redacción.
Localización de actividades económicas
- Adaptar la normativa urbanística de los usos productivos a las características y demandas actuales.
- Propiciar la creación de nuevos focos de centralidad en los bordes de la ciudad y en los nuevos desarrollos urbanos.
- Implantación de nuevo suelo industrial y reconversión de instalaciones obsoletas.
- Crear espacios para actividades productivas acordes con las nuevas demandas.
- Fomentar y reservar suelo para uso turístico, cultural y de ocio.
Espacios libres y equipamientos
- Alcanzar el estándar de parques públicos y zonas verdes previsto en la normativa vigente de modo equilibrado y distribuido por el tejido urbano.
- Integración plena del sistema de espacios libres y equipamientos en la estructura urbana.
- Articulación continuada del sistema de zonas verdes, garantizando la conectividad peatonal con los tejidos residenciales.
- Adecuar la planificación de los equipamientos a las demandas y las transformaciones sociales.
- Utilizar los usos dotacionales para recualificar zonas urbanas con problemas de deterioro y pérdida de vitalidad funcional.
Dotación de servicios públicos
- Apoyo a los planes de transformación del Mercado de Abastos.
Infraestructuras y servicios
- Aproximación medioambiental de los aspectos referidos a las infraestructuras y servicios, en especial en lo relativo a la gestión de residuos.
- Consideración de la demanda de servicios como uno de los parámetros condicionantes del modelo de ciudad, en relación con los tipos edificatorios permitidos, siguiendo criterios de eficiencia ecológica.
- Apoyo a las actuaciones municipales en curso.
Normativa urbanística
- Adaptación a la legislación y normativas vigentes, así como a las nuevas circunstancias y condicionantes.
- Del mismo modo, adaptación a las exigencias medioambientales.
- Reajuste de las normas zonales en aquellos casos en los que su puesta en vigor haya resultado dificultosa.
Justificación del cumplimiento de la normativa de carácter supramunicipal
Con carácter general se ha adaptado las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana al complimiento de las normativas sectoriales con incidencia en el territorio.
- Carreteras.
- Costas.
- Aguas.
- Puertos.
- Defensa.
- Patrimonio Histórico.
- Servidumbres aeronáuticas.
- Servidumbres Radioeléctricas.
- Red Natura. (LIC-ZEPA)
OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PLAN GENERAL:
El modelo de ciudad que se plantea en el Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta consta de una serie de principios a nivel ambiental que dan fundamento a su contenido y que orientan la ordenación urbanística a promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo un desarrollo sostenible en el municipio. Estos fundamentos generales a nivel ambiental son los siguientes:
Proporcionar una adecuada calidad de vida a los ciudadanos.
- Conservar y proteger el patrimonio natural del municipio y sus valores paisajísticos.
- Conservar en buen estado los recursos hídricos.
- Proteger los suelos y la cubierta vegetal.
- Favorecer la conexión y tránsito entre el espacio urbanizado y el espacio natural.
- Garantizar un medio ambiente urbano adecuado, que potencie las características naturales del municipio, apostando por una ciudad compacta.
- La valoración y dimensionamiento del crecimiento urbano y de la implantación de dotaciones e infraestructuras en coherencia con las necesidades reales, en lo que juega un papel fundamental la red de espacios libres propuesta.
- Racionalización del consumo de los recursos y disminución de la producción de residuos.
- Regular y mejorar la movilidad urbana.
- Promover la adecuada integración paisajística de los diferentes usos y actuaciones.
- Establecer una adecuada ordenación y regulación de los usos del suelo.
- La preservación del proceso de urbanización para el desarrollo urbano de suelos colindantes con el dominio público natural.
- Controlar los procesos de urbanización irregular en el suelo no urbanizable.
- Establecer las condiciones necesarias para la regularización de los asentamientos.
- Promover la restauración de los ecosistemas y áreas degradadas.
Garantizar la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y artístico del municipio.
Se han tomado en consideración los criterios de la Agenda 2030 en materia de sostenibilidad y la Agenda Urbana Española 2019.
OBJETIVOS PARTICULARES DEL PLAN GENERAL
Articulación Territorial.
- Ampliar y mejorar las infraestructuras territoriales para proporcionar cobertura a los nuevos desarrollos.
- Se propone para las nuevas zonas de transformación urbanística una red viaria básica, de carácter estructural, que permite la articulación entre las distintas barriadas la periferia sobre la traza del vial Puerto Frontera.
Mejora de la política de vivienda.
- Fomento del suelo residencial a precio asequible, mediante la creación de oferta pública de suelo y por la elección de sistemas de actuación y mecanismos de gestión ágiles y acordes, tanto de las actuaciones de suelo urbano, en especial lo referente en la oferta residencial de los suelos sectorizados SUP_04_01, SUP_08_01, y SUP_29_01; donde se propone la que puede convertirse en la más importante oferta de iniciativa pública de Ceuta.
- Se plantea la obligatoriedad de dedicar un mínimo del cincuenta y tres por ciento (53%) para vivienda pública o protegida en todos los suelos sectorizados, de manera que garanticemos la oferta de la residencia entendiéndola como un auténtico "equipamiento social" que es necesario cubrir y atender para la demanda de la ciudadanía.
Ordenación del espacio urbano.
- Ordenar el crecimiento del núcleo urbano de Ceuta hacia la periferia y completar los vacíos urbanos, impidiendo la creación de nuevos asentamientos no deseados, y logrando una estructura territorial en la que los asentamientos tradicionales, los nuevos desarrollos y el medio físico y paisaje estén acordes.
- Fomentar el desarrollo del suelo residencial, delimitando los sectores, en la medida de lo posible, atendiendo a la estructura de la propiedad, mediante la elección de sistemas de actuación y mecanismos de gestión ágiles.
- Incentivar la rehabilitación del parque inmobiliario actual.
Ordenanzas Edificatorias.
- Dotar de una normativa edificatoria en suelo urbano que permita preservar la identidad urbana de la ciudad, pero que a su vez hagan posible la implantación de nuevas tipologías edificatorias demandadas por los residentes y cierta flexibilidad de usos que faciliten nuevas implantaciones y regeneren la actividad urbana. Para ello se establece lo siguiente:
- Establecer ordenanzas municipales de edificación y urbanización acordes a las necesidades municipales.
- Fijar las mínimas condiciones higiénico-sanitarias de la edificación, adaptadas a las nuevas exigencias normativas.
- Determinar condiciones de ordenación específicas para cada zona.
Ordenanzas de Urbanización.
- Establecer unas condiciones técnicas mínimas para las obras de urbanización, con una propuesta de mejora de infraestructuras como base del futuro crecimiento de Ceuta.
Suelo industrial.
- Calificar suelo con este uso, creando una oferta de suelo industrial para la ciudad, con el objetivo de atraer nuevas actividades económicas que faciliten la reactivación y diversificación de la economía del municipio.
Normativa urbanística.
- Adaptación de la normativa a la legislación urbanística y sectorial actualmente vigente y a las determinaciones del planeamiento territorial.
Proteger y efectuar la catalogación de los edificios y otros elementos de interés.
- Proteger y efectuar la catalogación de los edificios y otros elementos de interés histórico (arquitectónico, etnológico y arqueológico), tanto en el núcleo urbano como en el término municipal.
- Este patrimonio puede completar una oferta turística-cultural para la localidad.