Certificado Covid Digital
Accede desde aquí al apartado de Sede Electrónica Ceuta donde podrás obtener el Certificado COVID Digital de la UE que facilitará la libre circulación segura de los ciudadanos en la UE durante la pandemia de COVID-19.
Puede verificar el certificado COVID con su móvil ó tablet en la siguiente enlace: https://www.ceuta.es/verificacovid
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL CERTIFICADO COVID DIGITAL
¿Qué es el Certificado Covid Digital?
Es un documento que permite acreditar de forma sencilla que una persona:
- Ha sido vacunada contra la COVID19
- Se ha realizado una PCR, cuyo resultado ha sido negativo.
- Se ha recuperado de la enfermedad, diagnosticada mediante PCR, entre 11 y 180 días previos a la emisión del certificado.
¿Qué tipos de certificados existen?
Hay tres tipos de certificados digitales disponibles:
- Certificado de Vacunación*: donde se especifican las dosis administradas de vacunas contra la COVID-19.
- Certificado de Recuperación: donde se especifica haber pasado la enfermedad dentro de los últimos 180 días.
- Certificado de Prueba: donde se especifica una prueba PCR con resultado negativo
Para que el certificado de vacunación sea válido debe incluir la pauta completa de vacunación:
- La pauta completa puede ser dos dosis, con las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca, o una dosis con la vacuna de Janssen.
- Hay personas que, con diagnóstico COVID, siendo menores de 65 años, solo reciben una dosis y también se considera pauta completa, quedando especificada esta circunstancia en el certificado COVID.
¿Para qué sirve?
Sirve para facilitar la movilidad entre los países que son miembros de la Unión Europea y estará vigente desde el 1 de julio de 2021.
No es un pasaporte. No es un título de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación en la Unión Europea, sino un instrumento que facilita la movilidad entre estados miembros y garantiza la protección de la salud.
¿Qué vacunas acredita el certificado?
Solo las vacunas que están autorizadas por la Unión Europea (Agencia Europea del Medicamento), y que son las siguientes:
- Comirnaty (Biontech/PFIZER
- Moderna
- Vaxzevria (ASTRAZENECA)
- Janssen
¿Cuánto cuesta?
Es gratuito para el usuario.
¿Cómo lo consigo?
En Ceuta podemos obtener el certificado de dos maneras, siempre debe haber transcurrido un plazo de 7 días desde la fecha de la vacunación.
- Si dispone de certificado electrónico, lo puede obtener ya en la sede electrónica de la Ciudad. Autónoma https://sede.ceuta.es/
- Si no dispone de certificado, la Ciudad Autónoma ha habilitado las oficinas del Registro de la Ciudad.
- Igualmente, y en el caso de que el certificado acredite una PCR negativa, se puede emitir desde la clínica o laboratorio donde se haya efectuado la prueba de diagnóstico.
¿Lo tengo que llevar en papel?
El certificado será expedido en formato digital o en papel. La versión digital puede almacenarse en el teléfono móvil. Tanto la versión en papel como la digital incluirán un código QR con la información esencial y un sello digital que garantizará su autenticidad e integridad.
El documento se emite tanto en el idioma del país en el que se expide como en inglés.
¿Y cómo funciona?
A la hora de viajar a otro país de la UE en el destino se escaneará el código QR del viajero para comprobar que está vacunado, que tiene una PCR negativa o que se ha recuperado de la enfermedad dentro de los seis meses anteriores al viaje. De cumplirse alguna de estas tres condiciones, el titular del certificado podrá continuar su viaje, cumpliendo las condiciones del país de destino.
¿Sin el certificado COVID puedo viajar a otros países?
Sí se puede viajar, pero el proceso de admisión será más lento y los países de destino pueden imponer algunas condiciones adicionales y aplicar medidas como guardar cuarentena, etc.
Hay que recordar que el certificado COVID es un documento válido para la Unión Europea y consensuado entre sus estados miembros. Su uso fuera de la Unión Europea queda supeditado a las condiciones particulares de acceso a terceros países.
¿Y es necesario el certificado para viajar por España?
Si no va a viajar fuera del territorio nacional, no es necesario.
¿Puedo solicitar un certificado COVID que no sea para mi?
No, y es importante subrayar que solo lo puede obtener de quien lo solicita, salvo que se disponga de una autorización expresa de la persona de la que quiero obtener el certificado COVID.
Tengo certificado electrónico y me he vacunado pero no puedo obtener mi Certificado COVID ¿Qué ocurre?
La principal razón por la que no pueda obtenerse un certificado es porque la solicitud esté fuera de plazo, es decir, para que se pueda emitir el certificado tiene que haber transcurrido un plazo de 7 días tras completar la pauta de vacunación.
¿Se puede emitir un certificado de personas que se hayan vacunado en otro país o en otra autonomía?
En el caso de personas vacunadas en otros países, es potestad de la autoridad sanitaria valorar y aceptar la información que presente el ciudadano sobre las pruebas realizadas o vacunas administradas en ese país.
En el caso de personas vacunadas en otras autonomías, podrá realizarse la consulta de el Registro de Vacunación (REGVACU) del Ministerio de Sanidad para poder emitir el certificado.
Si formo parte de las Fuerzas Armadas o trabajo en el Ministerio de Defensa ¿Puedo obtener el certificado a través de la Ciudad Autónoma?
El Inspector General de Sanidad, como autoridad sanitaria del Ministerio de Defensa, emitirá los certificados al personal civil y militar que haya sido vacunado por Sanidad Militar.
El personal del Ministerio de Defensa que haya sido vacunado por la Consejería de Sanidad o el INGESA obtendrá su certificado COVID a través de los procedimientos habilitados por las mismas.